Período de validez: desde las 12:00 HLV del día 10, hasta las 12.00 HLV del día 11 de noviembre de 2011.
Área pronosticada: Distrito Capital y estados de Miranda y Vargas, Venezuela.
Hora de publicación: 9:30 a.m. HLV (14:00 UTC).
Situación meteorológica general:
En la primera imagen disponible del canal visible (ch1), obtenida del satélite meteorológico GOES-13 (East), de las 6:15 a.m. HLV (10:45 UTC), del 10 de noviembre de 2011, se aprecia al territorio de Venezuela con cielos cubiertos por nubosidad en múltiples capas, incluyendo agrupaciones aisladas de nubes de tormenta sobre el Golfo de Venezuela, lago de Maracaibo, costa oriental del Zulia, piedemonte andino, costa oriental de Falcón, oeste de Lara, Cojedes, oeste de Guárico, el Bajo Apure, Golfo de Paria, nordeste y oeste de Bolívar.

Pronóstico meteorológico:
Hoy, jueves, intervalos nubosos, con algunas lluvias aisladas.

En horas de la tarde, tras el calentamiento diurno y el forzamiento orográfico, se esperan intervalos nubosos y se registren eventos de lluvias débiles (1-2 mm) y dispersas en la región pronosticada. Durante la noche, el desarrollo de nubes de tormenta en las costas del oriente y la conducción de los alisios del ESE puede traer chaparrones débiles (1-2 mm) marginales sobre las costas de Miranda. Para la medianoche, se disiparán los sistemas convectivos y se prevé se restablezca el relativo buen tiempo, sin precipitaciones.
En el transcurso de la madrugada, se esperan intervalos nubosos que pueden dejar precipitaciones débiles (1-2 mm), de aisladas a localmente dispersas en las costas de Vargas. Durante las primeras horas de la mañana los sistemas de nubes de tormenta presentes en las aguas del Caribe venezolano producirán precipitaciones débiles (1-3 mm) y de dispersas a localmente numerosas en la región, pero en especial en Vargas. Para el final del lapso y el mediodía, se pronostica que las precipitaciones remitan, se reduzca la cobertura nubosa a un mínimo y se restablezca el relativo buen tiempo.
Oscilación térmica diaria, ciudades bajas: 30-17º C; ciudades altas: 28-15º C.
Viento prevaleciente en superficie: del E a ESE, 5-10 Km/h.
Estado del mar en Miranda y Vargas: olas significativas de 0,60-1,20 m.
Discusión sinóptica detallada:
(para el Caribe Oriental y porción norte de Sudamérica, basado en imágenes de satélite, radar y análisis meteorológico hasta las 14:00 UTC)
La zona de convergencia intertropical de los alisios (ITCZ), de acuerdo a la NOAA-NWS-NHC, hasta las 11:15 UTC, del 10nov2011, extiende su eje desde 9n19w, sigue por 5n31w, hasta 7n46w en el Atlántico. El análisis de satélite del viento en superficie, ASCAT, en su paso de las 11:00 UTC del 10nov2011, muestra que la confluencia de los alisios continúa por 6n51w, 9n56w, en el atlántico al norte de Suriname. La presencia de alisios del NE-ENE, de 15-20 Kt, al norte de 9-8º N frente las Guayanas, favorece convergencia por velocidad y el desarrollo de convergencia de brisa de mar en la vertiente atlántica de Venezuela. Se observa perturbación embutida en la ITCZ con eje entre 12n52w y 3n52w. Numerosa y fuerte actividad convectiva está presente entre 10n-12n y 50w-54w en el Atlántico. Alisios del SE-ESE de 15-20 Kt fueron reportados en las Islas de Barlovento.

La vaguada monzónica se extiende en el Pacífico Oriental con eje desde 7n104w, sigue por 8n93w, cruza Costa Rica cerca de 10n85w, recorre las costas de Panamá a lo largo de los 11º N, pasando por la baja cerca de 11n78w, hasta las costas del norte de Colombia (11n75w). Actividad convectiva dispersa y de débil intensidad envuelve a Costa Rica y Panamá, así como al norte de Colombia y al NW de Venezuela.
En altura, 200-250 hPa, el extremo sur de la vaguada profunda asociada a la tormenta tropical Sean se extiende sobre las islas del nordeste del Caribe, donde ingresa por 19n78w, esto es por El Paso de La Mona, hasta 15n71w en el Caribe. Flujo difluente de componente oeste prevalece sobre el Caribe Oriental al este de 65º W y entre 19n-13n. Tormentas y aparato eléctrico asociado se observan entre 16n13n y 64w-62w, al oeste de las Antillas Francesas. En el resto del Caribe prevalece amplia circulación anticiclónica que modula flujo de componente oeste al norte de 11º N, sobre el Caribe Central y Oriental. La dorsal subecuatorial está centrada en alta cerca de 11n75w en el norte de Colombia. Flujo de componente este, divergente, prevalece sobre Colombia y sur de Centroamérica. Débil alta se aprecia al sur del estado de Amazonas en Venezuela. Flujo de componente oeste prevalece sobre el sudeste de Venezuela y las Guayanas. Divergencia prevalece sobre el sudeste de Venezuela.
Venezuela. Imagen visible (ch1), GOES East.

No hay comentarios:
Publicar un comentario