Área pronósticada: Distrito Capital y estados Miranda y Vargas.
Hora de publicación: 9:30 a.m. HLV
Situación meteorológica meteorológica:
En la primera imagen del canal visible del satélite meteorológico GOES 13 (EAST), de las 6:45 a.m. HLV del día de la fecha, se observa gran agrupación de nubes de tormenta debilitándose, sobre el piedemointe llanero y Llanos Occidentales. Otros sistemas de nubes de tormentas débiles y dispersos están presentes en Miranda, Guárico, Aragua, centro de Anzoátegui, norte de Monagas. Mantos de estratos espesos asociados a precipitaciones cubren el sur de Bolívar y gran parte de Amazonas.
Se intensifica el mal tiempo sobre gran parte de Venezuela (excepto Bolívar y Delta Amacuro) y la Región Capital, debido a la influencia de vaguada en los niveles bajos sobre el Caribe Oriental, baja presión sobre Colombia y actividad convectiva en la ITCZ sobre el país. En altura, flujo inestable de componente sur apoya los chaparrones sobre gran parte del país.
Pronóstico meteorológico:
Hoy, miércoles.

Desde tempranas horas de la tarde se registrarán eventos de lluvias numerosas, de débil a moderada intensidad, que se intensificarán para el final de la tarde hasta chaparrones de débil a moderada intensidad en toda la región. Durante la noche, persistirán los numerosos eventos de chaparrones, de hasta fuerte intensidad, acompañados de descargas eléctrica atmosféricas. Para la medianoche, se espera que amainen las precipitaciones, cuando se prevén precipitaciones débiles, en especial en Vargas y Alto Mirandinos. En el transcurso de la madrugada y primera mitad de la mañana del día 12, volverán a intensificarse las precipitaciones, cuando serán de hasta moderada intensidad, con eventos localmente fuertes en toda la región. Al final de la mañana, remitirá parcialmente la intensidad de las precipitaciones, esperándose las más intensas en las costas de Miranda y este de Vargas.
Oscilación térmica, temperatura máxima: 33 - 27º C; temperatura mínima: 25 - 17º C
Estado de mar en Vargas: olas de 0,6 - 1,3 m. (2 - 4 pies).
Situación meteorológica detallada:

En los niveles medios, 500 hPa, la vaguada en altura sobre el Atlántico Occidental se ampliará sobre el el Caribe, hoy penetrando hasta las agua al sur de Jamaica y, en 72 horas, alcanzará hasta el oeste de Venezuela, dando así soporte a la vaguada invertida de los niveles inferiores e incrementando la inestabilidad atmosférica sobre el norcentro y nororiente del país. La vaguada va a empujar a la dorsal que ha estado a lo ancho de los 15º N sobre el Atlántico Central hacia el Atlántico Central, retirando su efecto limitante de las precipitaciones sobre las costas del centro y oriente de Venezuela. La dorsal hoy esta centrada en 14º N 44º W y alcanza hasta las costas del NW de Venezuela. Durante el día de hoy, en los niveles superiores (200 - 500 hPa), convergencia, aire seco y estable limitarán las precipitaciones sobre las cuencas bajas y medias del Estado Bolívar.
En los niveles bajos, se analiza una activa ITCZ - NET que ingresa a Sudamérica por Amapá (4º N 51º W), donde se observan dos disturbios asociados fuertes actividad convectiva, uno sobre el Occidente de Venezuela y otro sobre el sur de Guyana. El análisis de vorticidad ciclónica muestra una tercera perturbación en la ITCZ, ingresando a Amapá en Brasil. También, se observa campo de bajas presiones sobre la casi totalidad del Caribe, norte de Sudamérica y Centroamérica. La Baja Colombiana, de 1.006 mb, se ubica en los 8º N 76º W. La ITCZ del Pacífico Oriental se observa muy activa y se extiende a lo ancho de los 8 - 9º N al sur de Centroamérica. Entre 700 - 850 hPa, vaguada invertida inducida por la influencia de la vaguada profunda antes descrita en el Atlántico Occidental, se extiende desde el Paso de la Mona hasta el norte de Colombia (10º N 76º W). Esta condición modula circulación ciclónica y fuerte convergencia de humedad en alisios del sudeste sobre Venezuela, condición que conduce los sistemas convectivos hacia los sistemas montañosos de la cordillera de la Costa y los Andes, con el consecuente mayor riesgo de tormentas severas en esas regiones. En el norte de Sudamérica el análisis de TPW revela valores superiores a 60 mm en la región. En las costas del Caribe de Venezuela los modelos meteorológicos predicen vientos del E a ESE, de 10 - 15 Kt y en la fachada atlántica alisios del NE, de 15 Kt.

No hay comentarios:
Publicar un comentario