Área pronosticada: Distrito Capital y estados Miranda y Vargas.
Hora de publicación: 9:30 a.m. HLV.
Situación meteorológica general:
En la primera imagen del canal visible obtenida del satélite del satélite meteorológico GOES 13 (EAST), del día de la fecha, se observan cielos mayormente cubiertos por nubosidad baja y media estratiforme en la mitad sur del país, con sistemas de chaparrones débiles y aislados en sudeste de Apure, Amazonas y oeste de Bolívar en la mitad sur del país. En la mitad norte, prevalecen cielos mayormente cubiertos por nubosidad alta del tipo Cirroestratos residuales, con sectores nublados por bancos de nubosidad baja y chaparrones muy aislados en el oeste de Apure, extremo NW del Zulia, Lago de Maracaibo, Cordillera de la Costa en Aragua y Carabobo, oeste de Miranda, costas de Barlovento y costas de Delta Amacuro.
Persiste inestabilidad atmosférica sobre el territorio de Venezuela, debido a la influencia de la la Convergencia Intertropical de los Alisios (ITCZ - NET) que favorece el desarrollo de sistemas de nubes de tormenta y, en los niveles altos, vientos inestables del SE a SSE que apoya la actividad convectiva. Se prevé chaparrones severos, con importante actividad eléctrica atmosférica, en los estados del nororiente de Venezuela y el estado Bolívar, en especial en sus cuencas bajas y medias.
Pronóstico meteorológico:

Durante la tarde, se pronostica el incremento de la cobertura nubosa baja y alta, con moderada probabilidad de precipitaciones débiles en los Altos Mirandinos y serranias del sudeste de Miranda. En la noche, se incrementa la probabilidad de precipitaciones del tipo chaparrón, de débil a moderada intensidad, en especial sobre el estado Miranda. En las costas de Vargas no se esperan precipitaciones.
En horas de la madrugada y de la mañana del jueves 26, se deteriorarán las condiciones del tiempo, con la llegada de sistemas de nubes de tormenta procedentes del nororiente del país. Se esperan intervalos de chaparrones, de débil a moderada intensidad en toda la región, con eventos localmente fuertes en la serranía del Interior de Miranda.
Oscilación térmica, temperatura máxima: 32 - 26º C; temperatura mínima: 25 - 18º C.
Estado del mar: olas significativas de 0,5 - 1,5 m. (2 - 5 pies).
(para el Caribe, Centroamérica, norte de Sudamérica y Atlántico adyacente)

En los niveles medios (500 hPa) hasta 700 hPa, persiste dorsal subecuatorial centrada en 15º N 65º W en el Caribe Oriental, con circulación anticiclónica prevaleciendo al este de los 75º W. convergencia y subsidencia CAP profunda, entre 200 - 700 hPa, aún prevalece sobre el Caribe Oriental al sur de 16º N hasta la fachada caribeña de Venezuela, donde limita la convección. El CIMSS Env. Steering Layer revela la conducción de los sistemas de nubes de tormenta y humedad en dirección WNW sobre el Venezuela, y dirección NW hacia el Caribe Occidental.
En los niveles bajos, persiste campo de bajas presiones sobre el Caribe, inferiores a 1.012 mb al sur de 16º N. Se reportan alisios del ESE sobre Venezuela y sus costas, al sur de 11 - 12º N.
Se analiza vaguada en superficie con eje que va desde el SW de Jamaica (18º N 76º W) hasta 13º N 78º W en el Caribe Central.
Se analiza vaguada en superficie con eje que va desde el SW de Jamaica (18º N 76º W) hasta 13º N 78º W en el Caribe Central.
La ITCZ del Pacífico Oriental se extiende en sentido E - W a lo ancho de los 10 - 11º N hasta el oeste de Panamá. Análisis de satélite ASCAT, en el barrido de las 12:00 UTC del 25 de mayo, revela que persisten vientos monzónicos de componente SW sobre el sur de Panamá y la costa del Pacífico de Colombia. También, muestra vientos del E a ENE, de 10 - 15 Kt sobre el Caribe Oriental.
En el Atlántico Central, se mantiene estacionaria borrasca subtropical, con baja en altura centrada en 28º N 48º W. En superficie, se analiza baja de 1.009 mb, centrada en 27º N 55º W, la cual induce vaguada en superficie en el Atlántico adyacente que va desde 11º N 49º W hasta 4º N 55º W en la Guayana Francesa. Otra vaguada curva, más evidente en las imágenes de satélite, se extiende desde la baja hasta las las Islas Vírgenes y Puerto Rico. La ITCZ del Atlántico sigue al sur de su ubicación climatológica, sobre el extremo norte de Brasil (2º N 51º W), pero la presencia de vaguada invertida en los niveles bajos, al este de las Antillas Menores, inducida por la borrasca subtropical, modulará la migración de la ITCZ hasta los 5 - 6º N sobre las Guayanas. Finalmente, los restos de perturbación en los alisios se observan entre Granada, Trinidad y el delta del Orinoco.
Nota: el seguimiento de la secuencia de imágenes del canal visible del día 25, hasta las 18:15 UTC, revela perturbación embutida en los alisios, con amplio envoltorio ciclónico, respaldado por el análisis de vorticidad ciclónica en 850 hPa. La perturbación muestra eje en los 37 - 38º W y al sur de los 9º N, la cual podría ser la onda tropical Nº 3 de la temporada. Esta perturbación viene acompañada por irrupción de humedad y es seguida por irrupción de vigorosos alisios del ENE que son acompañados por numerosos chaparrones.
Nota: el seguimiento de la secuencia de imágenes del canal visible del día 25, hasta las 18:15 UTC, revela perturbación embutida en los alisios, con amplio envoltorio ciclónico, respaldado por el análisis de vorticidad ciclónica en 850 hPa. La perturbación muestra eje en los 37 - 38º W y al sur de los 9º N, la cual podría ser la onda tropical Nº 3 de la temporada. Esta perturbación viene acompañada por irrupción de humedad y es seguida por irrupción de vigorosos alisios del ENE que son acompañados por numerosos chaparrones.

No hay comentarios:
Publicar un comentario