Advertencia:

Advertencia: Este producto es elaborado a partir de análisis meteorológico propio. Esta predicción es solo con propósito informativo. En caso de situaciones de emergencia o toma de decisiones donde estén en riesgo personas o bienes, por favor, se urge consultar la información de los servicios meteorológicos oficiales, tal como el INAMEH.

ME INTERESA TU OPINIÓN

Me gustaría conocer que uso le das a este producto y si tienes interés en algún área geográfica en particular. Tus recomendaciones serán bienvenidas. Coloca tus comentarios en el blog!

viernes, 5 de abril de 2013

Previsión meteorológica extendida para Caracas y la Región Capital del 5 al 8 de abril de 2013

Período de validez: desde las 12:00 HLV del día 5 de abril, hasta las 12:00 HLV del día 8 de abril de 2013.
Área pronosticada: Distrito Capital y estados de Miranda y de Vargas, Venezuela. 

Hora de publicación: 9:30 HLV (14:00 UTC).

Situación meteorológica general:
En la primera imagen del canal visible (ch1) disponible de la totalidad del territorio de Venezuela, obtenida del satélite meteorológico GOES-13 (East), correspondiente a las 6:45 a.m. HLV (11:15 UTC), con apoyo de las imágenes de radar meteorológico del INAMEH, del día 7 de abril de 2013, se observan células muy aisladas de actividad convectiva de poca profundidad, sobre el Lago de Maracaibo y la vertiente surandina. También, se aprecian cielos cubiertos por nubosidad estratiforme baja, donde están registran trazas de lloviznas, sobre el noroeste del Zulia, la mitad oriental de Falcón y las cabeceras del Río Caura en Bolívar. Banco de estratocúmulos cubre los llanos de Monagas. En el resto del país, prevalecen cielos de mayormente despejados a parcialmente nublados y buen tiempo. 

En los niveles superiores de la troposfera, persiste masa de aire muy seca y muy estable en inversión de subsidencia que inhibe la convección, asociada a dorsal que domina el Caribe Oriental y que está centrada en el sur de Guárico. Sin embargo, en los niveles bajos, prevalecen las bajas presiones ecuatoriales, donde destacan, sin actividad convectiva significativa, la vaguada monzónica del Pacífico Oriental sobre el Zulia y Los Andes, así como la vaguada ecuatorial (NET) sobre Amazonas sur de Bolívar. En el resto de país la inversión de los alisios y el transporte por los mismos de aire relativamente seco mantienen cielos poco nublados por cúmulos de buen tiempo. 

Pronóstico meteorológico: Sunny Hoy, domingo, mayormente soleado.
El pronóstico objetivo guiado por los modelos meteorológicos matemáticos (global GFS y a mesoescala WRF*), sugiere que en horas de la tarde y de la noche del viernes, 5 de abril de 2013, se esperan intervalos poco nubosos con cúmulos de buen tiempo, sin precipitaciones. 

Durante las primeras horas de la madrugada y de la mañana del sábado, 6 de abril de 2013, prevalecerán los cielos poco nublados, pero para el amanecer y primeras horas de la mañana, se esperan intervalos nubosos, con la presencia de nubosidad estratiforme baja, con muy baja probabilidad de lloviznas aisladas en áreas de montaña. En el resto de la mañana, prevalecerán los cielos poco nublados y buen tiempo. Durante el resto de la jornada, tarde y noche, se prevé que persista el relativo buen tiempo, sin precipitaciones. 

En el transcurso de la madrugada del domingo, 7 de abril de 2013,  se repetirá el cicló de cobertura nubosa y precipitaciones del día previo, cuando se incremente la cobertura nubosa para el amanecer y sean posibles lloviznas aisladas en las costas de Barlovento. En el resto del día, se restablecerán los cielos de despejados a parcialmente nublados por cúmulos de buen tiempo y nubes de evolución de tope bajo, pero sin precipitaciones.

Durante la madrugada y primeras horas de la mañana del lunes, 8 de abril de 2013, la llegada de parcelas de humedad en los alisios favorecerá la formación de nubes de evolución de tope bajo que traerán lluvias aisladas a localmente dispersas en la región pronosticada. Para el final de la mañana, levantará la cobertura nubosa y se disiparán las nubes de evolución, restableciéndose así el relativo buen tiempo. 

Amplitud térmica diaria, ciudades bajas: 31-19º C; ciudades altas: 26-15º C.

Vientos prevalecientes en superficie: procedentes del ENE a ESE, de 10-15 Kt (19-28 km/h), con ráfagas de hasta 20 Kt (37 km/h en Vargas y Barlovento).

Estado del mar en Vargas y Miranda: olas significativas de 0,90-1,55 m.

*El pronóstico que aquí se expone es generado con el modelo de mesoescala WRF (Weather Research and Forecasting), con datos iniciales de borde del modelo global GFS de baja resolución, de las 00 UTC e incrementada la resolución espacial hasta 27 kilómetros.

Discusión sinóptica para Venezuela:
(con referencias al Caribe Oriental y porción norte de Sudamérica, basado en análisis meteorológico, imágenes de satélite y de radar, hasta las 14:15 UTC)
Se analiza la progresión en dirección este de la dorsal subtropical en los niveles medios, empujada por vaguada corta profunda que penetra desde la costa continental oriental de Norteamérica, el Golfo de México y el Caribe Occidental. Así, la alta de la dorsal subtropical deambulara durante las próximas 48 horas en en torno al norte de las Islas ABC, sosteniendo inversión de subsidencia CAP profunda, hasta 700 hPa, sobre el Caribe Oriental y Central, condición que inhibirá el desarrollo profundo de las nubes de evolución y manteniendo tiempo atmosférico tranquilo y cielos poco nublados sobre el dominio en el Caribe, el sur de Centroamérica, el norte de Colombia, la mitad norte de Venezuela y las costas de la Guayanas. La vaguada profunda sostiene frente frío, el número 19 de la temporada del Caribe 2012-2013, que se extiende desde el Panhandle de Florida hasta la Península de Yucatán, y que progresará en dirección este hasta extenderse desde el centro de Cuba hasta la fachada caribeña de Nicaragua.  

En altura, 200-250 hPa, se mantiene dorsal subecuatorial abierta, normal para la temprana primavera boreal, y que se extiende con eje que va desde el norte de Sudamérica, cruza Puerto Rico y hace cúspide más allá de la isla de Bermuda. Circulación anticiclónica envuelve al Caribe Central y Oriental, el sur de Centroamérica y el norte de Sudamérica. Flujo del sudoeste, en el lado activo de la vaguada profunda arriba mencionada, mantiene advección de humedad desde la vaguada monzónica del Pacífico Oriental y desde vaguada prefrontal en la costa de la Riviera Maya y Canal de Yucatán hacia el Caribe Occidental y Cuba, respectivamente. 
En los niveles bajos, el rasgo sinóptico más destacado sobre el Caribe Oriental lo constituye el par de vaguadas en superficie, progresando en dirección oeste a la deriva en los alisios. La primera de estas perturbaciones se ubica sobre Puerto Rico y las Islas Vírgenes, donde mantiene cielos cubiertos y tormentas. La segunda perturbación se ubica con eje que va desde  22n62w hasta 14n62w, justo sobre las Antillas de Sotavento, y muestra baja sobre su eje en los 17n62w.  Irrupción de humedad y de agua precipitable se asocian a esta perturbación. Por lo demás, persiste fuerte gradiente de presión sobre el Caribe Oriental, entre la dorsal subtropical de la Bermuda, con alta de 1.028 mb, cerca de 34n58w, y las bajas presiones reinantes sobre Sudamérica. En general, los alisios son del E a ESE, de 15-20 Kt, pero que pueden alcanzar valores cercanos a temporal, 25-30 Kt, sobre la costa del norte de Colombia, las Islas ABC y el Golfo de Venezuela. La vaguada monzónica del Pacífico Oriental recorre el norte de Colombia, desde 10n74w, cruza la vertiente caribeña de Panamá y Costa Rica, para girar en dirección sudoeste y adentrarse en el Pacífico. Actividad convectiva organizada, con numeroso aparato eléctrico, se registra en la vertiente norte de Costa Rica, Panamá, y en Colombia sobre Los Andes y la fachada del Pacífico. En Ecuador, flujo del este en profundidad contra la Cordillera Real de Los Andes, dispara energía en forma de ondas cortas que sostienen tormentas dispersas a localmente numerosas en la vaguada ecuatorial. 

Climatología sinóptica para Venezuela durante el mes de abril:
Durante el mes de abril, se espera que continúe predominando sobre gran parte del territorio nacional un relativo buen tiempo asociado a cielo poco nublado sin precipitaciones. Así mismo por ser estadísticamente uno de los meses donde se registran altas temperaturas, se prevé días calurosos producto de la alta radiación e insolación, especialmente sobre las regiones: Oriental, Central, Centro Occidental, Zuliana y Llanos Centrales. 

Un factor que puede alterar la estabilidad atmosférica durante este mes son las penetraciones ocasionales sobre el Mar Caribe al norte de las Costas Venezolanas, de restos de Frentes Fríos acompañados de vaguadas en la altura provenientes del Norte, originando abundante nubosidad con precipitaciones, especialmente sobre los estados costeros. 

La presencia de flujo de viento proveniente del Sur-Suroeste, que transporta nubosidad cargada de humedad desde el norte de Brasil y Colombia hacia el suroeste de nuestro territorio e influencia de la Baja Colombiana semipermanente puede generar precipitaciones especialmente sobre el sur del estado Zulia, Región Andina y Llanos Occidentales.

A mediados de mes se espera la llegada de las primeras precipitaciones producto del avance de la franja de nubosidad asociada a la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) desde Colombia y Brasil sobre los estados: Amazonas, sur de Bolívar (Cuenca Alta del Caura), Apure y Táchira las cuales anuncian el inicio de la temporada de Lluvia al sur de Venezuela.

Durante este mes con cierta frecuencia y por intensificación de la Alta Presión de Las Azores y de Las Bermudas, es posible que se incremente la velocidad de los vientos Alisios sobre el Atlántico Tropical y el Caribe; cuando esto ocurre sobre el Mar Caribe, se puede generar Mar de Viento sobre las costas de Venezuela con alturas de olas superiores a 1,80 mts.

También a finales de Abril puede presentarse el paso de Ondas Tropicales al norte del Mar Caribe sobre las costas Venezolanas (afectación de una Onda Tropical sobre Venezuela cada 10 años para esta fecha temprana).

Fuente: Prensa, INAMEH, Tendencia meteorológica durante el mes de abril 2013, publicado online, 1 de abril de 2013 y bajado el archivo en la misma fecha, desde http://www.inameh.gob.ve/noticia1.php.

Venezuela y el Caribe. Canal visible (ch1), GOES East.

jueves, 4 de abril de 2013

Previsión meteorológica para Caracas y la Región Capital del 4 de abril de 2013

Período de validez: desde las 12:00 HLV del día 4 de abril, hasta las 12:00 HLV del día 5 de abril de 2013.
Área pronosticada: Distrito Capital y estados de Miranda y de Vargas, Venezuela. 

Hora de publicación: 9:30 HLV (14:00 UTC).

Situación meteorológica general:
En la primera imagen del canal visible (ch1) disponible de la totalidad del territorio de Venezuela, obtenida del satélite meteorológico GOES-13 (East), correspondiente a las 6:45 a.m. HLV (11:15 UTC), con apoyo de las imágenes de radar meteorológico del INAMEH, del día 4 de abril de 2013, se observan células aisladas de actividad convectiva, en etapa de disipación, sobre el Lago de Maracaibo, el sudoeste del Zulia y el extremo sudoeste de Amazonas. Actividad convectiva de tope bajo, por efecto de estancamiento y/o forzamiento orográfico, productora de lloviznas aisladas, sobre la vertiente sur andina y la Sierra de Maigualida en Bolívar. Asimismo, se aprecian cielos cubiertos por nubosidad baja estratiforme sobre el oriente de Falcón, la cuenca del Río Tocuyo en Lara, la Mesa de Guanipa en Monagas, sectores del norte y centro de Bolívar y sur de Amazonas. En el resto del país, prevalecen cielos de despejados a parcialmente nublados, sin precipitaciones. 

Persiste campo de bajas presiones ecuatoriales en superficie sobre Venezuela (y en general, sobre todo el norte de Sudamérica), donde actúan la vaguada monzónica del Pacífico Oriental sobre el Zulia y los Andes, así como la vaguada ecuatorial (NET) sobre Amazonas y el sur de Bolívar, permitiendo se registren chaparrones dispersos, algunos con aparato eléctrico atmosférico. Sin embargo, en el resto del país la condición que prevalecerá será la llegada de aire muy seco, transportado por los alisios desde la alta subtropical y, en altura, el dominio de altas presiones y consecuente masa de aire seca y estable en inversión de subsidencia, condición que inhibe la convección profunda y la ocurrencia de precipitaciones, favoreciendo los cielos poco nublados y tiempo tranquilo. 

Pronóstico meteorológico: Sunny Hoy, jueves, mayormente soleado.
El pronóstico objetivo guiado por los modelos meteorológicos matemáticos (global GFS y a mesoescala WRF*), sugiere que en horas de la tarde y de la noche del jueves, 4 de abril de 2013, se esperan intervalos nubosos con la presencia de nubes de evolución de tope bajo, sin precipitaciones. 

Durante las primeras horas de la madrugada y de la mañana del viernes, 5 de abril de 2013, se fortalecerá la estabilidad atmosférica sobre el país y la Región pronosticada, permitiendo que prevalezcan los cielos de mayormente despejados a parcialmente nublados, favoreciendo la caída discreta de las temperatura por irradiación, sin que se prevean precipitaciones.  

Amplitud térmica diaria, ciudades bajas: 31-19º C; ciudades altas: 26-15º C.

Vientos prevalecientes en superficie: procedentes del E a ENE, de 10-15 Kt (19-28 km/h).

Estado del mar en Vargas y Miranda: olas significativas de 0,90-1,85 m.

*El pronóstico que aquí se expone es generado con el modelo de mesoescala WRF (Weather Research and Forecasting), con datos iniciales de borde del modelo global GFS de baja resolución, de las 00 UTC e incrementada la resolución espacial hasta 27 kilómetros.

Discusión sinóptica para Venezuela:
(con referencias al Caribe Oriental y porción norte de Sudamérica, basado en análisis meteorológico, imágenes de satélite y de radar, hasta las 14:15 UTC)
En los niveles altos, 200-250 hPa, amplia dorsal subecuatorial sostiene circulación anticiclónica sobre el Caribe y está centrada sobre los Llanos venezolanos. Flujo general del oeste domina al Caribe. Las imágenes de satélite del canal de vapor de agua (WV) revelan aire relativamente seco en fuerte subsidencia sobre el Caribe Central y Oriental así como el Atlántico adyacente (de hecho, el Atlántico tropical al sur de 20º N está dominado por masa de aire seco y estable), que abarca a el norte de Colombia, Venezuela y las Guayanas, lo que otorga a la región buen tiempo. Flujo de componente sur transporta humedad ecuatorial desde la vaguada monzónica del Pacífico Oriental hacia Centroamérica y Colombia. Dinámica divergente en altura produce un escenario favorable para la actividad convectiva sobre Costa Rica, Panamá, Colombia y Ecuador, en este último sobre Los Andes y la vertiente amazonica. 
En los niveles medios, 500 hPa, la dorsal subtropical está centrada sobre la fachada caribeña de Nicaragua y se extiende con eje general E-W hasta las Antillas de Sotavento y continúa hacia el Atlántico Central, cerca de 20n40w. Circulación anticiclónica domina al Caribe, Centroamérica y la porción norte de Sudamérica, donde prevalece flujo de retorno de componente este. La dorsal migrará y se centrará sobre el Caribe Oriental (Islas ABC), durante las próximas 24-48 horas, intensificando la subsidencia CAP sobre el dominio. 

En los niveles bajos, se mantiene firme el fuerte gradiente de presión, inducido entre la dorsal subtropical de alta presión sobre el Atlántico Occidental y las bajas presiones reinantes sobre el norte de Sudamérica, condición que produce sobre el Caribe Oriental y Central alisios de el E a ENE, de 10-25 Kt, que alcanza valores reportados de hasta 30 Kt al norte de La Guajira y la costa de Barranquilla en Colombia. En general, los alisios transportan aire seco rotando en torno a la dorsal subtropical hacia el Caribe, aire seco que domina a la casi totalidad del Caribe, con valores de TPW de 30-40 mm. Humedad residual (TPW: 45-50 mm), asociada a frente frío en el Atlántico Occidental está presente sobre La Española y Cuba. 

Las primeras imágenes de satélite del canal visible muestran la progresión en los alisios de dos perturbaciones, probables vaguadas. La primera ubicada sobre las Antillas de Sotavento, entre Antigua y San Vicente y, la segunda con eje entre 19n55w y 13n52w, algo más al este sobre el Atlántico. Irrupción de convergencia de humedad (TPW: 45-50 mm) y chubascos, de aislados a localmente dispersos, acompañan el transito de ambos disturbios. 

Climatología sinóptica para Venezuela durante el mes de abril:
Durante el mes de abril, se espera que continúe predominando sobre gran parte del territorio nacional un relativo buen tiempo asociado a cielo poco nublado sin precipitaciones. Así mismo por ser estadísticamente uno de los meses donde se registran altas temperaturas, se prevé días calurosos producto de la alta radiación e insolación, especialmente sobre las regiones: Oriental, Central, Centro Occidental, Zuliana y Llanos Centrales. 

Un factor que puede alterar la estabilidad atmosférica durante este mes son las penetraciones ocasionales sobre el Mar Caribe al norte de las Costas Venezolanas, de restos de Frentes Fríos acompañados de vaguadas en la altura provenientes del Norte, originando abundante nubosidad con precipitaciones, especialmente sobre los estados costeros. 

La presencia de flujo de viento proveniente del Sur-Suroeste, que transporta nubosidad cargada de humedad desde el norte de Brasil y Colombia hacia el suroeste de nuestro territorio e influencia de la Baja Colombiana semipermanente puede generar precipitaciones especialmente sobre el sur del estado Zulia, Región Andina y Llanos Occidentales.

A mediados de mes se espera la llegada de las primeras precipitaciones producto del avance de la franja de nubosidad asociada a la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) desde Colombia y Brasil sobre los estados: Amazonas, sur de Bolívar (Cuenca Alta del Caura), Apure y Táchira las cuales anuncian el inicio de la temporada de Lluvia al sur de Venezuela.

Durante este mes con cierta frecuencia y por intensificación de la Alta Presión de Las Azores y de Las Bermudas, es posible que se incremente la velocidad de los vientos Alisios sobre el Atlántico Tropical y el Caribe; cuando esto ocurre sobre el Mar Caribe, se puede generar Mar de Viento sobre las costas de Venezuela con alturas de olas superiores a 1,80 mts.

También a finales de Abril puede presentarse el paso de Ondas Tropicales al norte del Mar Caribe sobre las costas Venezolanas (afectación de una Onda Tropical sobre Venezuela cada 10 años para esta fecha temprana).

Fuente: Prensa, INAMEH, Tendencia meteorológica durante el mes de abril 2013, publicado online, 1 de abril de 2013 y bajado el archivo en la misma fecha, desde http://www.inameh.gob.ve/noticia1.php.

Venezuela y el Caribe. Canal visible (ch1), GOES East.


miércoles, 3 de abril de 2013

Previsión meteorológica para Caracas y la Región Capital del 3 de abril de 2013

Período de validez: desde las 12:00 HLV del día 3 de abril, hasta las 12:00 HLV del día 4 de abril de 2013.
Área pronosticada: Distrito Capital y estados de Miranda y de Vargas, Venezuela. 

Hora de publicación: 9:30 HLV (14:00 UTC).

Situación meteorológica general:
En la primera imagen del canal visible (ch1) disponible de la totalidad del territorio de Venezuela, obtenida del satélite meteorológico GOES-13 (East), correspondiente a las 6:45 a.m. HLV (11:15 UTC), con apoyo de las imágenes de radar meteorológico del INAMEH, del día 3 de abril de 2013, se observan células de actividad convectiva en etapa de disipación sobre el Lago de Maracaibo, Mérida y extremo sudoeste de Amazonas. También, se aprecian cielos cubiertos por nubosidad baja estratiforme por efecto de estancamiento y trazas de precipitación aislada en Los Andes, Sierra de Lema y Serranía de Maigualida en Bolívar y sur de Amazonas. Otros bancos de estratos están presentes en el oriente de Falcón, el Turimiquire en Sucre, la Mesa de Guanipa y el tercio norte de Bolívar. Nubosidad alta cirriforme dan a los cielos aspecto opalescente en todo el país, pero despejados de la presencia de nubosidad baja y media.

Después de varios días de estabilidad atmosférica sobre la mayor extensión del territorio nacional, los modelos de precipitación sugieren la llegada de una fase de inestabilidad convectiva sobre el tercio occidental y el sur del país. Persiste vaguada invertida sobre el Caribe Oriental y el norte de Colombia, interactuando con la vaguada monzónica, condición que mantiene convergencia de humedad y chubascos dispersos en los los estados noroccidentales, Zulia, Los Andes y piedemonte andino. En Amazonas y Bolívar siguen bajo la influencia de la vaguada ecuatorial, favoreciendo chaparrones, algunas con aparato eléctrico. En lo que respecta a los estados norcentrales, los Llanos y oriente, la influencia de dorsal subecuatorial mantiene masa de aire seca y estable, inhibiendo así la actividad convectiva profunda y las precipitaciones. 

Pronóstico meteorológico: Light Rain Hoy, miércoles, lluvias aisladas nocturnas.
El pronóstico objetivo guiado por los modelos meteorológicos matemáticos (global GFS y a mesoescala WRF*), sugiere que en horas de la tarde del miércoles, 3 de abril de 2013, prevalecerán cielos poco nublados, sin precipitaciones. En horas de la noche, el desarrollo de nubes de evolución producirá intervalos nubosos y lluvias aisladas sobre el Distrito Capital y los Valles del Tuy en Miranda; por el contrario, no se esperan precipitaciones en Vargas. 

Durante las primeras horas de la madrugada del jueves, 4 de abril de 2013, continuarán registrándose lluvias aisladas en la Cordillera de La Costa y la Serranía del Interior en Miranda. Al llegar la mañana, habrán remitido las precipitaciones y se restablecerá el relativo buen tiempo en toda la región. 

Amplitud térmica diaria, ciudades bajas: 33-21º C; ciudades altas: 28-17º C.

Vientos prevalecientes en superficie: procedentes del E a ESE, de 10-20 Kt (19-37 km/h).


Estado del mar en Vargas y Miranda: olas significativas de 0,90-2,50 m.

*El pronóstico que aquí se expone es generado con el modelo de mesoescala WRF (Weather Research and Forecasting), con datos iniciales de borde del modelo global GFS de baja resolución, de las 00 UTC e incrementada la resolución espacial hasta 27 kilómetros.

Discusión sinóptica para Venezuela:
(con referencias al Caribe Oriental y porción norte de Sudamérica, basado en análisis meteorológico, imágenes de satélite y de radar, hasta las 14:15 UTC)
En altura, 200-250 hPa, amplia circulación anticiclónica sostiene flujo de componente oeste sobre las islas del norte del Caribe, el Caribe Oriental y Central, la mayor parte de Venezuela y las Guayanas. En lo que respecta a Centroamérica, Colombia y el sur de Venezuela, prevalece flujo de componente sur. Esta circulación anticiclónica está asociada dorsal subecuatorial centrada en el estado de Roraima en Brasil e induce patrón convergente e inversión de subsidencia sobre el Caribe y la casi totalidad del norte de Sudamérica, donde se observa tiempo tranquilo y cúmulos de buen tiempo en los alisios; sin embargo, humedad ecuatorial es transportada desde la vaguada monzónica del Pacífico Oriental y la vaguada ecuatorial hacia el sur de Centroamérica, Colombia y el tercio occidental de Venezuela. Eje de viento fuerte subtropical del sudoeste, de 50-80 Kt, se aprecia en las imágenes de satélite de vapor de agua (WV) sobre la Península de Yucatán, y Cuba. 

En los niveles medios, 500 hPa, dorsal subtropical centrada en alta cerca de 16n79w, cerca del sudoeste de Jamaica, sostiene circulación anticiclónica sobre la totalidad del Caribe y Centroamérica, así como modula flujo del este sobre el norte de Sudamérica.  
En los niveles bajos, persiste fuerte gradiente de presión entre la dorsal subtropical centrada en alta de 1.028, cerca de 30n42w, y las bajas presiones sobre Sudamérica. El gradiente de presión sostiene fuertes alisios del E a ESE, de 15-25 Kt, con los vientos más fuertes sobre las costas centrales y occidentales de Venezuela, las Islas ABC y la costa norte de Colombia. Débil perturbación se analiza entre las islas de Turks y Caicos y La Española, donde mantiene precipitaciones débiles intermitentes y cielos nublados. Aire relativamente seco sigue siendo transportado por los alisios hacia el Caribe, con valores de agua precipitable (TPW) de 30-45 mm, siendo el más seco el que se reporta sobre las Antillas de Sotavento. Actividad convectiva dispersa, asociada a convergencia vorticial de humedad en la vaguada monzónica del Pacífico Oriental, está presente sobre Costa Rica, Panamá y el norte de Colombia. Flujo divergente de componente sur ventila la convección en la región. Activcidad convectiva en la vaguada ecuatorial y flujo profundo de componente este mantiene cielos mayormente cubiertos y precipitaciones dispersas sobre la Cordillera Real en Ecuador. 

Climatología sinóptica para Venezuela durante el mes de abril:
Durante el mes de abril, se espera que continúe predominando sobre gran parte del territorio nacional un relativo buen tiempo asociado a cielo poco nublado sin precipitaciones. Así mismo por ser estadísticamente uno de los meses donde se registran altas temperaturas, se prevé días calurosos producto de la alta radiación e insolación, especialmente sobre las regiones: Oriental, Central, Centro Occidental, Zuliana y Llanos Centrales. 

Un factor que puede alterar la estabilidad atmosférica durante este mes son las penetraciones ocasionales sobre el Mar Caribe al norte de las Costas Venezolanas, de restos de Frentes Fríos acompañados de vaguadas en la altura provenientes del Norte, originando abundante nubosidad con precipitaciones, especialmente sobre los estados costeros. 

La presencia de flujo de viento proveniente del Sur-Suroeste, que transporta nubosidad cargada de humedad desde el norte de Brasil y Colombia hacia el suroeste de nuestro territorio e influencia de la Baja Colombiana semipermanente puede generar precipitaciones especialmente sobre el sur del estado Zulia, Región Andina y Llanos Occidentales.

A mediados de mes se espera la llegada de las primeras precipitaciones producto del avance de la franja de nubosidad asociada a la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) desde Colombia y Brasil sobre los estados: Amazonas, sur de Bolívar (Cuenca Alta del Caura), Apure y Táchira las cuales anuncian el inicio de la temporada de Lluvia al sur de Venezuela.

Durante este mes con cierta frecuencia y por intensificación de la Alta Presión de Las Azores y de Las Bermudas, es posible que se incremente la velocidad de los vientos Alisios sobre el Atlántico Tropical y el Caribe; cuando esto ocurre sobre el Mar Caribe, se puede generar Mar de Viento sobre las costas de Venezuela con alturas de olas superiores a 1,80 mts.

También a finales de Abril puede presentarse el paso de Ondas Tropicales al norte del Mar Caribe sobre las costas Venezolanas (afectación de una Onda Tropical sobre Venezuela cada 10 años para esta fecha temprana).

Fuente: Prensa, INAMEH, Tendencia meteorológica durante el mes de abril 2013, publicado online, 1 de abril de 2013 y bajado el archivo en la misma fecha, desde http://www.inameh.gob.ve/noticia1.php.

Venezuela y el Caribe. Canal visible (ch1), GOES East.

martes, 2 de abril de 2013

Previsión meteorológica para Caracas y la Región Capital del 2 de abril de 2013

Período de validez: desde las 12:00 HLV del día 2 de abril, hasta las 12:00 HLV del día 3 de abril de 2013.
Área pronosticada: Distrito Capital y estados de Miranda y de Vargas, Venezuela. 

Hora de publicación: 9:30 HLV (14:00 UTC).

Situación meteorológica General:
En la primera imagen del canal visible (ch1) disponible de la totalidad del territorio de Venezuela, obtenida del satélite meteorológico GOES-13 (East), correspondiente a las 6:45 a.m. HLV (11:15 UTC), con apoyo de las imágenes de radar meteorológico del INAMEH, del día 2 de abril de 2013, se observan cielos cubiertos por nubosidad baja por efecto de estancamiento, productora de lloviznas aisladas, y nubosidad alta del tipo cirriforme (ésta procedente de actividad convectiva profunda presente en Colombia) sobre el Zulia, Los Andes, oriente de Falcón, Cordillera de La Costa de Aragua y Miranda, costas de Sucre, la Mesa de Guanipa en Anzoátegui, oeste y nordeste de Bolívar y la mitad sur de Amazonas. En lo referente al resto del país, prevalecen cielos de de mayormente despejados a parcialmente nublados, sin precipitaciones. 

Persiste la influencia de dorsal subtropical de alta presión sobre el Atlántico Occidental, que se manifiesta en el transporte por los alisios de aire relativamente seco sobre el Caribe Oriental y la mitad norte de Venezuela; mientras que en los niveles superiores de la troposfera, la presencia de dorsal estrecha y expansiva que domina el Caribe, sostiene persistente masa de aire seca y estable en subsidencia, que inhibe la actividad convectiva profunda y mantiene el buen tiempo sobre la casi totalidad del país, excepto por chaparrones aislados en la vaguada ecuatorial (NET) sobre Amazonas y el sur de Bolívar y por la presencia de la normal climatológica de la Baja Colombiana en el Zulia y Los Andes. 

Pronóstico meteorológico: Sunny Periods Hoy, martes, períodos soleados. 
El pronóstico objetivo guiado por los modelos meteorológicos matemáticos (global GFS y a mesoescala WRF*), sugiere que en horas de la tarde del martes, 2 de abril de 2013, prevalecerán cielos poco nublados, sin precipitaciones. Al caer la noche se espera la presencia de células de actividad convectiva aislada sobre Los Altos Mirandinos, el Distrito Capital y la Serranía del Interior en Miranda; en el resto de la región, prevalecerán intervalos nubosos, sin precipitaciones. 

Durante la madrugada y la mañana del miércoles, 3 de abril de 2013, seguirá la tónica precedente, cuando persista el tiempo atmosférico tranquilo, con intervalos nubosos, sin precipitaciones. 

Amplitud térmica diaria, ciudades bajas: 32-23º C; ciudades altas: 28-19º C.

Vientos prevalecientes en superficie: procedentes del SE a ESE, de 10-15 Kt (19-28 km/h).

Estado del mar en Vargas y Miranda: olas significativas de 0,90-1,85 m.

*El pronóstico que aquí se expone es generado con el modelo de mesoescala WRF (Weather Research and Forecasting), con datos iniciales de borde del modelo global GFS de baja resolución, de las 00 UTC e incrementada la resolución espacial hasta 27 kilómetros.

Discusión sinóptica para Venezuela:
(con referencias al Caribe Oriental y porción norte de Sudamérica, basado en análisis meteorológico, imágenes de satélite y de radar, hasta las 14:15 UTC)
En los niveles superiores de la troposfera, 200-500 hPa, el progreso en dirección oeste de amplia y profunda vaguada que recorre la fachada continental de norteamérica y el Atlántico Occidental adyacente, está modulando en altura, flujo casi zonal del oeste (con débil componente ciclónico) sobre el Caribe, norte de Centroamérica, Venezuela y las Guayanas, mientras se sostiene flujo de componente sur sobre el sur de Centroamérica y gran parte de Colombia. Dorsal subecuatorial de poca amplitud, con centro algo desorganizado sobre la orinoquia colombiana, se sostiene sobre el norte de Sudamérica. En los niveles medios, la dorsal subtropical esta presionada hacia el sur por la vaguada reportada sobre el Atlántico Occidental. La dorsal subtropical está centrada en alta sobre El Salvador y la fachada del Pacífico de Nicaragua y se extiende alargada y estrecha, con eje E-W, desde la alta, recorre las Antillas de Sotavento, hasta 20n50w en el Atlántico. La dorsal mantiene circulación anticiclónica  sobre el Caribe, Centroamérica y la porción norte de Sudamérica. Masa de aire seca (con trazas de SAL) y estable en inversión de subsidencia suprime la convección profunda sobre el Caribe, Centroamérica, Venezuela y el Atlántico adyacente a las Antillas Menores y las Guayanas. 
En los niveles bajos, al analizar las imágenes de satélite meteorológico GOES-13 destaca, en medio de la tranquilidad atmosférica que domina el Caribe, la presencia de actividad convectiva organizada, con descargas eléctricas atmosférica, asociada a convergencia vorticial de humedad (TPW: 60-70 mm) producto de la interacción entre la vaguada monzónica del Pacífico Oriental sobre la vertiente pacífica de Panamá y Colombia y la Baja Colombiana de 1.006 mb, centrada cerca de 9n73w. Significativa convergencia de humedad en la vaguada ecuatorial (NET) se analiza a lo largo de la franja de 3º de latitud a ambos lados de la línea ecuatorial y al oeste de los 60º W sobre Sudamérica. Bancos de estratocúmulos por inversión cubren los cielos del sur del Caribe y las costas de Costa Rica y Panamá. En el resto del Caribe, prevalecen cielos poco nublados, sin precipitaciones. 

Vaguada invertida en la capa 700-1000 hPa se extiende desde La Española y la Baja Colombiana semipermanente. Dorsal subtropical de la Bermuda, centrada cerca de 31n50w, domina la circulación del Caribe Oriental al este 70º W y conduce alisios del sudeste, reduciendo la presencia de humedad en forma de agua precipitable (TPW) sobre las islas de Puerto Rico, Islas Vírgenes y las Islas de Sotavento, con valores de TPW de 30-35 mm. Eje de jet en los niveles bajos (LLJ) se extiende desde Trinidad y Tobago hasta 15n67w en el Caribe Oriental. 

Climatología sinóptica para Venezuela durante el mes de abril:
Durante el mes de abril, se espera que continúe predominando sobre gran parte del territorio nacional un relativo buen tiempo asociado a cielo poco nublado sin precipitaciones. Así mismo por ser estadísticamente uno de los meses donde se registran altas temperaturas, se prevé días calurosos producto de la alta radiación e insolación, especialmente sobre las regiones: Oriental, Central, Centro Occidental, Zuliana y Llanos Centrales. 

Un factor que puede alterar la estabilidad atmosférica durante este mes son las penetraciones ocasionales sobre el Mar Caribe al norte de las Costas Venezolanas, de restos de Frentes Fríos acompañados de vaguadas en la altura provenientes del Norte, originando abundante nubosidad con precipitaciones, especialmente sobre los estados costeros. 

La presencia de flujo de viento proveniente del Sur-Suroeste, que transporta nubosidad cargada de humedad desde el norte de Brasil y Colombia hacia el suroeste de nuestro territorio e influencia de la Baja Colombiana semipermanente puede generar precipitaciones especialmente sobre el sur del estado Zulia, Región Andina y Llanos Occidentales.

A mediados de mes se espera la llegada de las primeras precipitaciones producto del avance de la franja de nubosidad asociada a la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) desde Colombia y Brasil sobre los estados: Amazonas, sur de Bolívar (Cuenca Alta del Caura), Apure y Táchira las cuales anuncian el inicio de la temporada de Lluvia al sur de Venezuela.

Durante este mes con cierta frecuencia y por intensificación de la Alta Presión de Las Azores y de Las Bermudas, es posible que se incremente la velocidad de los vientos Alisios sobre el Atlántico Tropical y el Caribe; cuando esto ocurre sobre el Mar Caribe, se puede generar Mar de Viento sobre las costas de Venezuela con alturas de olas superiores a 1,80 mts.

También a finales de Abril puede presentarse el paso de Ondas Tropicales al norte del Mar Caribe sobre las costas Venezolanas (afectación de una Onda Tropical sobre Venezuela cada 10 años para esta fecha temprana).

Fuente: Prensa, INAMEH, Tendencia meteorológica durante el mes de abril 2013, publicado online, 1 de abril de 2013 y bajado el archivo en la misma fecha, desde http://www.inameh.gob.ve/noticia1.php.

Venezuela y el Caribe. Canal visible (ch1), GOES East.

lunes, 1 de abril de 2013

Previsión meteorológica para Caracas y la Región Capital del 1 de abril de 2013

Período de validez: desde las 12:00 HLV del día 1 de abril, hasta las 12:00 HLV del día 2 de abril de 2013.
Área pronosticada: Distrito Capital y estados de Miranda y de Vargas, Venezuela. 

Hora de publicación: 9:30 HLV (14:00 UTC).

Situación meteorológica general:
En la primera imagen del canal visible (ch1) disponible de la totalidad del territorio de Venezuela, obtenida del satélite meteorológico GOES-13 (East), correspondiente a las 6:45 a.m. HLV (11:15 UTC), con apoyo de las imágenes de radar meteorológico del INAMEH, del día 1 de abril de 2013, se observan libres de actividad convectiva de tope alto, donde predomina cielos mayormente despejados. Sin embargo, se aprecian sectores cubiertos por nubosidad media en forma de altoestratos por enfriamiento forzado por ascenso orográfico en los andes y el piedemonte andino. También, se aprecian bancos de estratos y/o estratocúmulos sobre el noroeste del Zulia, costa oriental de Falcón, cuenca alta del Tuy en Miranda, Turimiquire en Sucre, así como al norte y al oeste de Bolívar. 

Fuerte compresión adiabática asociada a dorsal subecuatorial en los niveles superiores de la troposfera y consecuente inversión de subsidencia, mantiene aire seco y estable, condición que suprime la convección sobre casi todo el país. En los niveles bajos, el transporte de aire muy seco por los alisios, rotando en torno a la dorsal subtropical que domina el Atlántico Occidental y el Caribe, favorece los cielos poco nublados, sin precipitaciones. Moderada actividad convectiva en la vaguada ecuatorial (NET), producirá chaparrones dispersos en Amazonas. 

Pronóstico meteorológico: Sunny Hoy, lunes, mayormente soleado.
El pronóstico objetivo guiado por los modelos meteorológicos matemáticos (global GFS y a mesoescala WRF*), sugiere que a lo largo de la jornada del lunes, 1 de abril de 2013, prevalecerán cielos poco nublados, sin precipitaciones.

Durante la madrugada y la mañana del martes, 2 de abril de 2013, seguirá la tónica precedente, cuando persista el tiempo atmosférico tranquilo, con intervalos nubosos, sin precipitaciones. 

Amplitud térmica diaria, ciudades bajas: 32-23º C; ciudades altas: 28-19º C.

Vientos prevalecientes en superficie: procediendo del ENE a ESE, de 10-20 Kt (19-39 km/h), con ráfagas que pueden alcanzar hasta los 25 Kt (47 km/h) en Vargas.

Estado del mar en Vargas y Miranda: olas significativas de 1,20-2,40 m.

*El pronóstico que aquí se expone es generado con el modelo de mesoescala WRF (Weather Research and Forecasting), con datos iniciales de borde del modelo global GFS de baja resolución, de las 00 UTC e incrementada la resolución espacial hasta 27 kilómetros.

Discusión sinóptica para Venezuela:
(con referencias al Caribe Oriental y porción norte de Sudamérica, basado en análisis meteorológico, imágenes de satélite y de radar, hasta las 14:15 UTC)
En los niveles superiores de la troposfera, 200-500 hPa, la interacción de dorsal subtropical sobre el Caribe Central y dorsal subecuatorial centrada sobre las costas de Suriname, cerca de 8n57w, sostiene masa de aire seco y muy estable sobre el Caribe, Centroamérica, Venezuela, las Guayanas y el Atlántico tropical adyacente, donde inhibe la convección profunda y las consecuentes precipitaciones. Sin embargo, vaguada en altura en la fachada continental atlántica de norteamérica, que alcanza a las isla de Cuba, fuerza eje de viento en chorro subtropical, de 65-100 Kt, que va desde 14n80w, cruza La Española, y se adentra en el Atlántico Central, pasando por 23n59w, hasta más allá de 32n20w en el Atlántico Oriental. Las imágenes de vapor de agua (WV) muestran nítidamente el recorrido de la corriente en chorro subtropical. 

En los niveles bajos, en el caribe prevalece fuerte gradiente de presión entre la dorsal subtropical de la Bermuda, de 1.027 mb, cerca de 31n61w, y las bajas presiones sobre el norte de Sudamérica y el sur de Centroamérica, donde encontramos a la Baja Climatológica Colombiana, de 1.006 mb, cerca de 8n75w. Los alisios son del E a ENE, de 20-25 Kt (fuerza 6), que alcanza valores cercanos a temporal, de 30 Kt, sobre la fachada caribeña de Colombiana. El análisis satelital integrado de agua precipitable (TPW) muestra que los alisios transportan aire relativamente seco, con valores de inferiores de 40 mm, y que alcanza mínimos de hasta 25 mm en las Antillas de Barlovento y las costas orientales y centrales de Venezuela. No obstante, se analizan parcelas de humedad somera sobre las islas del nordeste del Caribe (remanentes de vieja línea de cizalladura frontal), entre La Española, Anguilla y Saint Martin. Convergencia vorticial de humedad, con valores de TPW de 60-65 mm, está presente sobre el sur de Centroamérica y Colombia. La vaguada monzónica del Pacífico Oriental se extiende desde la Baja Colombiana, recorre a Panamá, Costa Rica y gira en dirección sudoeste para adentrarse en el Pacífico hasta 5n93w. La convergencia intertropical de los alisios (ITCZ) se observa moderadamente activa sobre el sur de las Guayanas, con eje que se extiende desde 5n30w, continúa por 4n33w, 4n45w, hasta Suriname, cerca de 3n57w. Cielos cubiertos y chaparrones dispersos caracterizan el tiempo sobre las Guayanas. 

Climatología sinóptica para Venezuela durante el mes de abril:
Durante el mes de abril, se espera que continúe predominando sobre gran parte del territorio nacional un relativo buen tiempo asociado a cielo poco nublado sin precipitaciones. Así mismo por ser estadísticamente uno de los meses donde se registran altas temperaturas, se prevé días calurosos producto de la alta radiación e insolación, especialmente sobre las regiones: Oriental, Central, Centro Occidental, Zuliana y Llanos Centrales. 

Un factor que puede alterar la estabilidad atmosférica durante este mes son las penetraciones ocasionales sobre el Mar Caribe al norte de las Costas Venezolanas, de restos de Frentes Fríos acompañados de vaguadas en la altura provenientes del Norte, originando abundante nubosidad con precipitaciones, especialmente sobre los estados costeros. 

La presencia de flujo de viento proveniente del Sur-Suroeste, que transporta nubosidad cargada de humedad desde el norte de Brasil y Colombia hacia el suroeste de nuestro territorio e influencia de la Baja Colombiana semipermanente puede generar precipitaciones especialmente sobre el sur del estado Zulia, Región Andina y Llanos Occidentales.

A mediados de mes se espera la llegada de las primeras precipitaciones producto del avance de la franja de nubosidad asociada a la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) desde Colombia y Brasil sobre los estados: Amazonas, sur de Bolívar (Cuenca Alta del Caura), Apure y Táchira las cuales anuncian el inicio de la temporada de Lluvia al sur de Venezuela.

Durante este mes con cierta frecuencia y por intensificación de la Alta Presión de Las Azores y de Las Bermudas, es posible que se incremente la velocidad de los vientos Alisios sobre el Atlántico Tropical y el Caribe; cuando esto ocurre sobre el Mar Caribe, se puede generar Mar de Viento sobre las costas de Venezuela con alturas de olas superiores a 1,80 mts.

También a finales de Abril puede presentarse el paso de Ondas Tropicales al norte del Mar Caribe sobre las costas Venezolanas (afectación de una Onda Tropical sobre Venezuela cada 10 años para esta fecha temprana).

Fuente: Prensa, INAMEH, Tendencia meteorológica durante el mes de abril 2013, publicado online, 1 de abril de 2013 y bajado el archivo en la misma fecha, desde http://www.inameh.gob.ve/noticia1.php.

Venezuela y el Caribe. Canal visible (ch1), GOES East.