Advertencia:

Advertencia: Este producto es elaborado a partir de análisis meteorológico propio. Esta predicción es solo con propósito informativo. En caso de situaciones de emergencia o toma de decisiones donde estén en riesgo personas o bienes, por favor, se urge consultar la información de los servicios meteorológicos oficiales, tal como el INAMEH.

ME INTERESA TU OPINIÓN

Me gustaría conocer que uso le das a este producto y si tienes interés en algún área geográfica en particular. Tus recomendaciones serán bienvenidas. Coloca tus comentarios en el blog!

jueves, 15 de mayo de 2014

Previsión meteorológica para Caracas y la Región Capital del 15 de mayo de 2014

Período de validez: desde las 12:00 HLV del día 14 de mayo de 2014, hasta las 12:00 HLV del 15 de mayo de 2014.
Área Pronosticada: Distrito Capital y estados de Miranda y Vargas, Venezuela.
Hora de publicación: 9:30 HLV (14:00 UTC).

Síguenos en Twitter:  @tiempoencaracas

Situación meteorológica general:
En la primera imagen disponible del canal visible (ch1), del territorio de Venezuela, obtenida del satélite meteorológico GOES-13 (East), correspondiente a las 06:15 a.m. HLV (10:45 UTC), con apoyo de las imágenes de radar meteorológico del INAMEH y del BMS Satellite imagery & Products del Barbados Weather, del día 15 de mayo de 2014, se observan núcleos convectivos de tope alto, en fase de desarrollo, en el sur del Lago de Maracaibo, Táchira, noroeste de Bolívar y sudoeste de Amazonas. Células convectivas de tope bajo, embutiodas en nubosidad estratiforme baja están presentes en los Andes, Falcón, Distrito Capital, Miranda, gran parte de oriente, al nordeste y oeste de Bolívar y norte de Amazonas. También, se aprecia nubosidad alta cirriforme en flujo del WSW, procedente de grandes agrupaciones de nubes de tormenta activas en Colombia, sobre la mitad occidental y el tercio norte de Venezuela.

Persiste la troposfera condicionalmente inestable sobre el territorio de Venezuela, en mayor grado sobre la mitad occidental y sur del país. Así, dorsal subtropical en las capas medias sobre el cuadrante sudeste del Caribe Oriental y tercio norte de Venezuela limitará la actividad convectiva profunda sobre la franja norte-costera y gran parte de los Llanos. Sin embargo, influencia de la Baja Colombiana sobre el occidente del país y de la vaguada de bajas presiones cercana al ecuador (ITCZ-NET), donde se analizan dos perturbaciones embutidas, progresando en dirección oeste, una sobre el oeste de Bolívar y Amazonas y, la segunda, sobre la orinoquia colombiana, mentendrán actividad convectiva dispersa, de débil a localmente moderada en intensidad, sobre el sur del Zulia, Andes, Sierra de Jirajara en Lara, piedemonte llanero, Apure, sur de Bolívar y Amazonas. En altura sobre la troposfera, dorsal subecuatorial sobre el norte de Sudamérica ventilará la actividad convectiva. 

Pronóstico meteorológico:Sunny Intervals with ShowersHoy, jueves, intervalos soleados con lluvias locales.
El pronostico objetivo guiado por los modelos meteorológicos matemáticos (global GFS y a mesoescala WRF*), sugiere que durante la tarde y, quizás, primera hora de la noche del jueves, 15 de mayo de 2014, presentarán nubes de evolución de tope medio que dejarán chubascos aislados a localmente dispersos en la Cordillera de la Costa, la Serranía del Interior al sur de Miranda y el Bajo Tuy, precipitaciones que son más probables en Los Altos Mirandinos y el Distrito Capital. Al avanzar la noche se reducirá la cobertura nubosa y prevalecerá relativo buen tiempo. 

A lo largo de toda la jornada del viernes, 16 de mayo de 2014, seguirá la tónica del tiempo característico previo establecido, cuando se prevén intervalos poco nublados, sin precipitaciones.  

Amplitud térmica diaria: ciudades cotas bajas: 31-19º C; ciudades cotas altas: 28-17º C.

Vientos prevalecientes en superficie: retrocediendo del ENE al E, 5-20 Kt (9-37 km/h).

Estado del mar en Vargas y Miranda: olas significativas de 0,90-1,20 m.

*El pronostico que aquí se expone es generado con el modelo a mesoescala WRF (Weather Research and Forecasting), con datos iniciales de borde del modelo global GFS de baja resolución, de las 00 UTC e incrementada la resolución espacial hasta 27 kilómetros.

Discusión sinóptica para Venezuela:
(con referencias al Caribe Oriental, Atlántico adyacente y porción norte de Sudamérica, basado en análisis meteorológico, imágenes de satélite y de radar, hasta las 14:15 UTC)
La onda tropical #1 de la temporada sigue su progresión en dirección oeste sobre el Atlántico tropical a 10-15 Kt, con eje que se extiende entre 13n31w y los 4n33w, por lo que se estima que alcance las aguas del Caribe y el oriente de Venezuela el día lunes, 19 de mayo, en horas de la noche. Irrupción de agua precipitable, de vorticidad ciclónica y de actividad convectiva dispersa y débil acompaña el tránsito de la perturbación, en especial entre los 6n-3n sobre su eje. 

En los niveles bajos sobre el dominio del Caribe, continúa rotando en el flanco sudoeste de la dorsal subtropical de La Bermuda gran irrupción de humedad-agua precipitable (TPW: 45-55 mm) que abarca a La Española, Jamaica, Cuba y la Península de Yucatán, donde, además, se ubica vaguada pre-frontal que se extiende desde el Canal de Yucatán, cerca de 21n86w, hasta el norte de Guatemala, cerca de 17n90w. También, se observa en la evolución de imágenes TPW, advección de humedad y de aire frío (inestabilidad latente), traída por vientos del NE desde alta polar en el Atlántico Occidental, hacia Puerto Rico, Las Islas Vírgenes y las Islas de Sotavento, condición que incrementa la inestabilidad convectiva y traerá eventos de chubascos vespertinos. Asimismo, se aprecia vaguada invertida sobre el sur del Caribe y Panamá, con eje que va desde 15n79w hasta 10n78w. Amplio campo de vorticidad ciclónica, convergencia de humedad e irrupción de agua precipitable (TPW: 55-65 mm) prevalece sobre el sur del Caribe, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y Colombia. Interactuando positivamente con la perturbación antes descrita se encuentra a la Baja Colombiana, de 1.008 mb, centrada cerca de 11n75w. La vaguada monzónica del Pacífico Oriental se reporta a las 06z con eje que se extiende desde 6n104w, pasa por baja de 1.009 mb cerca de 4n97w, ingresa a Costa Rica por 10n86w, recorre la fachada caribeña de Panamá, hasta la Baja Colombiana, cerca de 10n75w. Actividad convectiva dispersa, de moderada a fuerte intensidad se ha estado resgistrando en las últimas 12 horas sobre el litoral pacífico de Panamá,  y la mitad norte de Colombia. 
En las capas altas a medias de la troposfera sobre el dominio del Caribe, se analiza célula de la dorsal subecuatorial y está centrada sobre el arco oriental de Panamá, cerca de 9n79w, y cuyo eje recorre centroamérica hasta el sur de Guatemala, cerca de 13n93w. Algo más al norte sobre el cuadrante nor-occidental del Caribe, se analiza dorsal subtropical que va desde las Isla Cayman hasta 32n80w, en la fachada continental de la costa este de USA. Patrón divergente da soporte a la actividad convectiva sobre el sur de Centroamérica y la mitad sur de Colombia. Patrón convergente a neutral se analiza sobre el Caribe al oeste de los 68w-70w. Aguas abajo, vaguada se extiende desde más al norte de 40n50w, sigue por 26n53w, continúa como vaguada corta por 22n63w, hasta la Península de La Guajira al norte de Colombia, cerca de 12n72w. La evolución de imágenes de vapor de agua del satélite meteorológico GOES-13 muestra estrecha franja de aire seco y estable en subsidencia entre los 16n-12n al este de los 75w. En las capas medias, dorsal subtropical centrada en el Atlántico adyacente al norte de las Guayanas, cerca de 15n46w, se extiende sobre el cuadrante sudeste del Caribe y el tercio norte de Venezuela, favoreciendo inversión de subsidencia que limita el desarrollo de nubes de evolución profundas y los chubascos, salvo en donde el forzamiento orográfico lo favorece. En altura, se analiza algo desorganizada a célula de la dorsal subecuatorial sobre el norte de Sudamérica, que se extiende con eje E-W sobre el Atlántico tropical, desde alta cerca de 10n27w, recorre las Guayanas hasta el occidente de Venezuela. Aire seo y estable en subsidencia se observa al sur de los 10n sobre las Guayanas y nororiente de Venezuela. 

Venezuela y el Caribe, canal visible (ch1), GOES East



Disco Completo, canal IR (3.9 µm), GOES-East, América

miércoles, 14 de mayo de 2014

Previsión meteorológica para Caracas y la Región Capital del 14 de mayo de 2014

Período de validez: desde las 12:00 HLV del día 14 de mayo de 2014, hasta las 12:00 HLV del 15 de mayo de 2014.
Área Pronosticada: Distrito Capital y estados de Miranda y Vargas, Venezuela.
Hora de publicación: 9:30 HLV (14:00 UTC).

Síguenos en Twitter:  @tiempoencaracas

Situación meteorológica general:
En la primera imagen disponible del canal visible (ch1), del territorio de Venezuela, obtenida del satélite meteorológico GOES-13 (East), correspondiente a las 06:15 a.m. HLV (10:45 UTC), con apoyo de las imágenes de radar meteorológico del INAMEH y del BMS Satellite imagery & Products del Barbados Weather, del día 14 de mayo de 2014, se observan núcleos convectivos de tope medio, en fase de desarrollo, en el Lago de Maracaibo, vertiente sur-andina de Trujillo y Mérida. Grandes agrupaciones de nubes de tormenta, con descargas eléctricas atmosféricas, en fase de debilitamiento, en el sur de Bolívar y sudeste de Amazonas. Mantos de nubosidad estratiforme de grueso espesor, productores de precipitaciones débiles aisladas, están presentes en la costa noroccidental del Zulia, oriente de Falcón, Lara, vertiente sur-andina del Táchira, piedemonte de andino, Norcentro, Distrito Capital, Miranda, norte de Bolívar y resto de Amazonas. Nubosidad cirriforme alta en flujo del sudoeste (SW) cubre los cielos del los estados orientales y del sur del país. Para finalizar, cielos de despejados a parcialmente nublados se aprecian en áreas del sur y oriente del Zulia, oeste de Falcón, Vargas, Nueva Esparta, gran parte de los Llanos Occidentales y Centrales, norte de Anzoátegui y Península de Araya.

En los niveles altos a medios de la troposfera, nuevo suministro de energía en forma de vaguada corta rotando en el flanco oriental de la dorsal subtropical presente en el Caribe Central y la fachada continental de USA, sostiene a la vaguada corta segregada presente sobre el Caribe Oriental, con influencia sobre el occidente de Venezuela. Aire seco y estable en subsidencia, en el lado convergente y no activo de la vaguada, favorecerá relativo buen tiempo en la franja norte costera del país (excepto por chubascos aislados en las sierras de Falcón, tramo de la Cordillera de la Costa de Carabobo y Aragua y Turimiquire en Sucre) y los Llanos. En el resto del país, patrón de flujo de componente oeste,  inestable por divergente, dará soporte a actividad convectiva dispersa en sectores del oriente y sur del Zulia, Andes, Lara, piedemonte llanero, sur de Bolívar y Amazonas, donde está presente, en los niveles bajos, la influencia de la Baja Colombiana y la vaguada de bajas presiones cercana al ecuador (ITCZ-NET).

Pronóstico meteorológico:Sunny PeriodsHoy, miércoles, períodos soleados.
El pronostico objetivo guiado por los modelos meteorológicos matemáticos (global GFS y a mesoescala WRF*), durante miércoles, 14 de mayo de 2014sugiere que para horas del mediodía prevalecerán intervalos nubosos por la presencia de nubes de evolución, en mayor número en áreas de montaña, cobertura nubosa que disminuirá al final de la tarde y durante la noche, siendo muy bajas las probabilidades de algún chubasco convectivo aislado .

En horas de la madrugada y de la mañana  jueves, 15 de mayo de 2014, seguirá la tónica del tiempo característico previo, cuando se prevén intervalos poco nublados, sin precipitaciones. En perspectiva, en lo que resta del día no se producirán mayores cambios en el tiempo característico, con intervalos de nubes de evolución mediocres, sin que se registren precipitaciones. 

Amplitud térmica diaria: ciudades cotas bajas: 31-19º C; ciudades cotas altas: 28-17º C.

Vientos prevalecientes en superficie: retrocediendo del ENE al E, 5-20 Kt (9-37 km/h).

Estado del mar en Vargas y Miranda: olas significativas de 0,90-1,55 m.

*El pronostico que aquí se expone es generado con el modelo a mesoescala WRF (Weather Research and Forecasting), con datos iniciales de borde del modelo global GFS de baja resolución, de las 00 UTC e incrementada la resolución espacial hasta 27 kilómetros.

Discusión sinóptica para Venezuela:
(con referencias al Caribe Oriental, Atlántico adyacente y porción norte de Sudamérica, basado en análisis meteorológico, imágenes de satélite y de radar, hasta las 14:15 UTC)
La onda tropical número 1 de la temporada continúa su progreso en dirección oeste sobre el Atlántico Oriental a 10 Kt, con eje que va desde 13n25w, hasta 5n26w, por lo que se estima llegue a las aguas del Caribe y al oriente de Venezuela el día 22 de mayo, en horas de la noche. Irrupción de agua precipitable y de vorticidad ciclónica, así como numerosa actividad convectiva acompaña a esta perturbación, en especial entre los 6n-3n sobre su eje y la ITCZ. 

En las Capas medias a altas de la troposfera, sobre el Caribe Occidental, se analiza dorsal subtropical que se extiende con eje que va desde las aguas adyacentes al Pacífico de Costa Rica, recorre Nicaragua y Honduras, el este del Golfo de México, hasta 31n89w en Florida Panhandle. Patrón convergente, aire seco y estable en consecuente subsidencia al oeste de 70° W, queda en evidencia en el análisis meteorológico y en la evolución de imágenes de vapor de agua del satélite meteorológico GOES-13. En los niveles bajos, vaguada se extiende desde el Canal de Yucatán hasta el Florida Panhandle. Esta perturbación, interactuando con baja en las capas medias sobre El Paso del Viento, mantiene inestabilidad convectiva como consecuencia de irrupción de agua precipitable (TPW: 50-60 mm) y convergencia de humedad que le sigue, condición que sostiene actividad convectiva, de aislada a dispersa y de débil intensidad sobre Puerto Rico, La Española, Jamaica y Cuba. 
Aguas abajo,  en los niveles altos a medios de la troposfera, en el Caribe Oriental, nuevo suministro de energía en forma de vaguada corta rotando en el flanco oriental de la dorsal subtropical presente en el Caribe Occidental y la fachada continental de USA, da supervivencia a  la vaguada corta segregada presente sobre el Caribe Oriental, con influencia sobre el occidente de Venezuela. En 500 hPa, las topografías absolutas de las 00Z muestran vórtice ciclónico centrado en El Paso del Viento y que debe derivar, según el modelo GFS, hacia Las Bahamas en las próximas 12-24 h. Aire seco y estable en subsidencia, en el lado convergente y no activo de la vaguada, favorecerá relativo buen tiempo en en el cuadrante sudeste del Caribe, que abarca el norte de Colombia, franja norte-costera de Venezuela y las Islas de Barlovento; no obstante, el paso de cúmulos y de parcelas de humedad en los alisios produce episodios de lluvias eventuales en las Antillas de Barlovento. En los niveles bajos, la vaguada en altura induce vaguada invertida que va desde 15n73w en el Caribe, hasta el norte de Colombia, que modula irrupción de TPW, con valores de 55-65 mm, y convergencia de brisa de mar sobre la fachada del Pacífico de Colombia, donde se registra desde la noche de ayer, numerosa actividad convectiva de fuerte intensidad y con aparato eléctrico. La vaguada monzónica del Pacífico Oriental se extiende con eje W-E desde  7n115w, sigue por 8n105w, pasa por baja de 1.009 mb cerca de 8n93w, recorre el litoral sur de Panamá, hasta la Baja Colombiana de 1008 mb, que el modelo GFS, ubicaen 11n75w. 

Siguiendo en las capas superiores de la troposfera sobre el Atlántico tropical adyacente a las Antillas Menores y las Guayanas, la dorsal subecuatorial se extiende con eje E-W sobre la totalidad del Atlántico tropical, y está anclada en alta cerca de 12n48w, abarcando con su circulación anticiclónica a las Guayanas y la mitad oriental de Venezuela. Flujo divergente de componente SW, se analiza en el extremo oeste de la dorsal subecuatorial y ha ventilado fuerte actividad convectiva sobre el sur de Venezuela durante la noche del 13 y madrugada del 14 de mayo. En 500 hPa, la dorsal que se amplia sobre el Caribe, favorece inversión de subsiencia CAP sobre el Caribe Oriental, con influencia sobre Puerto Rico y las Antillas Menores.

Venezuela y el Caribe, canal visible (ch1), GOES East



Disco Completo, canal IR (3.9 µm), GOES-East, América

martes, 13 de mayo de 2014

Previsión meteorológica para Caracas y la Región Capital del 13 de mayo de 2014

Período de validez: desde las 12:00 HLV del día 13 de mayo de 2014, hasta las 12:00 HLV del 14 de mayo de 2014.
Área Pronosticada: Distrito Capital y estados de Miranda y Vargas, Venezuela.
Hora de publicación: 9:30 HLV (14:00 UTC).

Síguenos en Twitter:  @tiempoencaracas

Situación meteorológica general:
En la primera imagen disponible del canal visible (ch1), del territorio de Venezuela, obtenida del satélite meteorológico GOES-13 (East), correspondiente a las 06:15 a.m. HLV (10:45 UTC), con apoyo de las imágenes de radar meteorológico del INAMEH y del BMS Satellite imagery & Products del Barbados Weather, del día 13 de mayo de 2014, se observan núcleos convectivos de tope alto, en fase de madurez, en el Lago de Maracaibo y al noroeste de Amazonas. Células de tormenta de tope bajo se aprecian en la vertiente sur andina de Trujillo y Mérida así como en Apure. Bancos de estratos, algunos altoestratos y bandas de cirros residuales, cubre los cielos de gran parte del país, excepto por sectores de despejados a parcialmente nublados en el norte de Falcón, Lago de Valencia, E/Guárico-W/Anzoátegui, Sucre, norte de Delta Amacuro y al sur de Amazonas, donde existen nieblas en fondos de valle. 

En los niveles altos a medios de la troposfera sobre el Caribe Oriental y Central, continúa su retroceso en dirección oeste mientras se rellena la vaguada corta, hoy centrada en débil baja cerca de 22n64. La vaguada sigue induciendo eje de viento máximo tropical del SW, de 30-60 Kt, que sostiene patrón de máxima divergencia sobre el sur del país, pero que también, favorece la dinámica de levantamiento sobre la regiones Norcentral y Capital, gracias al forzamiento orográfico, regiones donde se prevén chaparrones numerosos, alguno con aparato eléctrico. En los niveles bajos, vientos conductivos del SE favorecen convergencia de humedad en la ITCZ-NET y por influencia en el occidente del país de la Baja Colombiana, escenario que favorecerá eventos de chaparrones dispersos a localmente numerosos, algunas con aparato eléctrico, en la costas occidental y sur del Zulia, Andes, serranías de Falcón, Lara y Llanos Occidentales. 

Pronóstico meteorológico:Sunny Intervals with ShowersHoy, martes, intervalos soleados con lluvias.
El pronostico objetivo guiado por los modelos meteorológicos matemáticos (global GFS y a mesoescala WRF*), sugiere que durante la tarde y la primera hora de la noche del martes, 13 de mayo de 2014, se registrarán intervalos de chubascos dispersos y de débil intensidad, los más intensos en áreas de montaña, en el Distrito Capital, Miranda y tramos de la Cordillera de la Costa en Vargas. Para la mayor parte de la noche se esperan intervalos nubosos, sin precipitaciones.

En horas de la madrugada y de la mañana  miércoles, 14 de mayo de 2014, con la vaguada en altura casi rellena y el establecimiento de célula de la dorsal subtropical en los niveles medios sobre el Caribe Oriental, se espera la mejoría de las condiciones del tiempo atmosférico en la Región Capital, previéndose intervalos nubosos, pero sin precipitaciones. 

Amplitud térmica diaria: ciudades cotas bajas: 29-19º C; ciudades cotas altas: 25-17º C.

Vientos prevalecientes en superficie: retrocediendo del ENE al ESE, 5-15 Kt (9-28 km/h).

Estado del mar en Vargas y Miranda: olas significativas de 0,90-1,20 m.

*El pronostico que aquí se expone es generado con el modelo a mesoescala WRF (Weather Research and Forecasting), con datos iniciales de borde del modelo global GFS de baja resolución, de las 00 UTC e incrementada la resolución espacial hasta 27 kilómetros.

Discusión sinóptica para Venezuela:
(con referencias al Caribe Oriental, Atlántico adyacente y porción norte de Sudamérica, basado en análisis meteorológico, imágenes de satélite y de radar, hasta las 14:15 UTC)
La primera onda tropical de la temporada 2014 se ubica transitando en dirección este a 10 Kt las aguas del Atlántico Oriental tropical, con eje de baja latitud y amplitud que se extiende entre los 10n21w y los 3n22w. Se calcula que llegará a las Antillas Menores y Venezuela el día 22 de mayo en horas de la noche. 

Sin embargo, otro rasgo sinóptico que caracteriza el establecimiento de la temporada de lluvias en Venezuela, junto con el paso de las ondas tropicales, es la Convergencia Intertropical de los Alisios (ITCZ), la cual sigue activa sobre el nordeste de Brasil (1s37w), al sur de su ubicación climatológicamente normal.
En los niveles superiores de la troposfera, en el dominio del Caribe y Atlántico tropical adyacente, persiste patrón dorsal-vaguada-dorsal. En el Caribe Occidental se analiza célula de la dorsal subtropical centrada sobre el Golfo de Fonseca, cerca de 12n88w. La evolución de imágenes de vapor de agua y el análisis meteorológico sigue mostrando aire seco y estable en subsidencia en el Caribe al oeste de los 65w-67w, abarcando el sur de Centroamérica y norte de Colombia. Aguas abajo, persiste vaguada corta, actualmente segregándose a medida que se desacopla de la vaguada-TUTT principal, y que se extiende desde débil baja cerca de 21n64w, pasa por las Islas Vírgenes, hasta la frontera colombo-venezolana, cerca de 8n73w. La vaguada muestra signos de rellenarse a medida que se amplia en dirección oeste la dorsal subecuatorial presente sobre el Atlántico Central. Aire seco y estable se filtra en el flujo del oeste en la circulación de ciclónica de la vaguada. Eje de viento máximo tropical del SW, de 30-60 Kt, nace sobre los Llanos centrales de Venezuela, recorre las Islas de Barlovento y se adentra en el Atlántico Central subtropical. Patrón divergente se analiza sobre el sur de Colombia, sur de Venezuela y las Antillas Menores, donde dará soporte a la actividad convectiva vespertina. Más al este, se analiza sobre el Atlántico Central la presencia de célula de la dorsal subecuatorial centrada cerca de 10n46w y la que se extiende con eje en dirección oeste sobre las Guayanas y el sudeste de Venezuela. 

En los niveles bajos, el modelo GFS sugiere la formación de sistema de baja presión de 1.007 mb en el Pacífico Oriental, cerca de 10n95w. La vaguada monzónica del Pacífico Oriental se extiende desde la baja anterior pasando por 10n92w, 9n87w, Costa Rica, cerca de 9n84w, hasta la Baja Colombiana de 1.007 mb, cerca de 10n75w. En el Caribe Oriental los alisios son del E a ESE, de 10-20 Kt y en ellos se analiza a la deriva perturbación en 850 hPa, que se extiende con eje entre Puerto Rico y las costas centrales de Venezuela, perturbación que modula irrupción de agua precipitable (TPW) con valores de 45-55 mm. 

Venezuela y el Caribe, canal visible (ch1), GOES East



Disco Completo, canal IR (3.9 µm), GOES-East, América

lunes, 12 de mayo de 2014

Previsión meteorológica para Caracas y la Región Capital del 12 de mayo de 2014

Período de validez: desde las 12:00 HLV del día 12 de mayo de 2014, hasta las 12:00 HLV del 13 de mayo de 2014.
Área Pronosticada: Distrito Capital y estados de Miranda y Vargas, Venezuela.
Hora de publicación: 9:30 HLV (14:00 UTC).

Síguenos en Twitter:  @tiempoencaracas

Situación meteorológica general:
En la primera imagen disponible del canal visible (ch1), del territorio de Venezuela, obtenida del satélite meteorológico GOES-13 (East), correspondiente a las 06:15 a.m. HLV (10:45 UTC), con apoyo de las imágenes de radar meteorológico del INAMEH y del BMS Satellite imagery & Products del Barbados Weather, del día 12 de mayo de 2014, se observan núcleos convectivos de tope medio, en fase de desarrollo, al norte del Táchira, pero de tope bajo a medio en fase de disipación, sobre las cabeceras del Paragua y del Caura en Bolívar y en la mitad sur de Amazonas. Asimismo, se aprecian bancos de nubosidad baja estratiforme cubriendo los cielos de gran parte de Falcón, Lara, Yaracuy, vertiente sur-andina, piedemonte llanero, oeste de Guárico, Cojedes, norcentro, Región Capital, este de Anzoátegui, Monagas, Sucre, Delta Amacuro y gran parte del norte de Bolívar. En el resto del país, se aprecian cielos de despejados a parcialmente nublados.

Persiste la troposfera condicionalmente inestable sobre el territorio nacional como consecuencia de bajas presiones en toda la columna troposférica. Así, persiste en las capas altas a medias, vaguada corta centrada en El Paso de La Mona, y que se extiende sobre el Caribe Oriental hasta el occidente de Venezuela y al norte de Colombia. Sin embargo, la presencia de masa de aire seca (SAL) y estable sobre la mitad oeste del país traerá buen tiempo a gran parte de la franja norte-costera y en los Llanos Centrales y Orientales, no así en la serranías de Falcón, Jirajara en Lara, Cordillera de la Costa y el Turimiquire, donde se prevén chubascos locales; en el resto del país, flujo divergente del SW en las capas superiores y el tránsito en los alisios de nueva perturbación en los niveles bajos sobre las Antillas Menores, interactuando con la ITCZ-NET y la Baja Colombiana seguirán produciendo chaparrones dispersos.

Pronóstico meteorológico:Sunny Periods with A Few ShowersHoy, lunes, periodos soleados y lluvias en montaña.
El pronostico objetivo guiado por los modelos meteorológicos matemáticos (global GFS y a mesoescala WRF*), sugiere que durante la tarde y la noche del lunes, 12 de mayo de 2014, aunque se debilita la influencia de la vaguada en las capas medias a altas de la troposfera, sigue modulando convergencia de humedad en vientos conductivos del WSW, que en presencia de forzamiento topográfico promoverá chaparrones dispersos en el Distrito Capital y Miranda, concentrándose los más importantes por su intensidad y frecuencia en la Cordillera de la Costa y la Serranía del Interior.

En horas de la madrugada y de la mañana  martes, 13 de mayo de 2014, se esperan intervalos nubosos, pero no se pronostican precipitaciones. En perspectiva, en los que resta de la jornada, con el calentamiento diurno y el forzamiento orográfico se espera la presencia de nubes de desarrollo vertical que dejarán caer chubascos débiles en el Distrito Capital y Miranda, mientras en Vargas no se prevén precipitaciones. 

Amplitud térmica diaria: ciudades cotas bajas: 29-19º C; ciudades cotas altas: 25-17º C.

Vientos prevalecientes en superficie: retrocediendo del ENE al ESE, 5-15 Kt (9-28 km/h).

Estado del mar en Vargas y Miranda: olas significativas de 0,90-1,20 m.

*El pronostico que aquí se expone es generado con el modelo a mesoescala WRF (Weather Research and Forecasting), con datos iniciales de borde del modelo global GFS de baja resolución, de las 00 UTC e incrementada la resolución espacial hasta 27 kilómetros.

Discusión sinóptica para Venezuela:
(con referencias al Caribe Oriental, Atlántico adyacente y porción norte de Sudamérica, basado en análisis meteorológico, imágenes de satélite y de radar, hasta las 14:15 UTC)
En el dominio del Caribe y atlántico adyacente, en las capas medias a altas de la troposfera, se ha establecido patrón de dorsal-vaguada-dorsal. La oeste de la cuenca caribeña, al oeste de los 80w, se haya dorsal subtropical centrada en alta en el Pacífico Oriental al sudoeste de Guatemela, cerca de 12n94w, La evolución de imágenes de vapor de agua y el naálisis meteorlógico revela  la presencia de aire seco y estable en subsidencia al oeste de los 75w, que se filtra como cuña hacia el Caribe Oriental transportado en el flujo del SW en la base de la vaguada corta que prevalece semi estacionaria, en los que sería el lado no activo de la vaguada. Esta vaguada corta se extiende desde baja en El Paso de La Mona, recorre el Caribe Oriental, hasta el occidente de Venezuela y el norte de Colombia, cerca de 7n75w. Flujo del SW, de 40-50 Kt, en el lado activo de la vaguada, divergente (salida izquierda), favorece la actividad convectiva en Puerto Rico, Islas Vírgenes, el arco de las Antillas Menores, así como en el sur y oriente de Venezuela. Aguas abajo, dorsal subecuatorial, anclada en alta sobre el Atlántico cerca de 13n47w, induce patrón convergente, seco y estable en subsidencia sobre el Atlántico tropical al sur de los 20n y al oeste de los 30w, con influencia sobre las Guayanas.
 

Graphicast Atlantic
En los niveles bajos, continúa vaguada en superficie, ahora extendiéndose con eje N-S sobre el sur de las Bahamas y Haití, pasando por 23n73w, hasta 18n73w. Esta vaguada en fase con la vaguada en las capas superiores y su reflejo como vaguada invertida hasta 850 mb, modula convergencia de humedad en vientos conductivos del sudeste sobre las Islas Vírgenes Puerto Rico, La Española, Jamaica y el oriente de Cuba, donde promueve un ambiente de inestabilidad convectiva e intervalos de chaparrones, en especial en áreas de montaña en las horas centrales del día. La evolución de imágenes de agua precipitable y de vorticidad relativa en 850 hPa, pone en evidencia la presencia de nueva perturbación en los alisios justo al este de las Antillas Menores, entre 19n60w y 10n60w, aproximadamente, y es modulada por la vaguada presente en las capas superiores. Irrupción de convergencia de humedad y de agua precipitable, con valores de TPW de 50-55 mm se analiza sobre Guyana, las Antillas Menores y el oriente de Venezuela. Tiempo tranquilo y cielos poco nublados se observan en las primeras imágenes del canal visible del satélite meteorológico GOES-13 sobre el resto de Caribe. Ahora, sobre el norte de Sudamérica y Centroamérica, la Baja Colombiana, de 1.008 mb,  se prevé se ubique cerca de 10n75w,  y con la vaguada monzónica del Pacífico Oriental extendiéndose desde 13n97w, siga por 10n90w, recorra Costa Rica y la fachada caribeña de Panamá, hasta el norte de Colombia, cerca de 10n75w. Vaguada térmica se analiza sobre el territorio continental de México y el norte de Centroamérica. Amplia campo de bajas presiones asociado a la vaguada de bajas presiones ecuatoriales (ITCZ-NET),  muestra débil y aislada actividad convectiva entre la línea ecuatorial y los 10°S sobre Sudamérica. 

Venezuela y el Caribe, canal visible (ch1), GOES East



Disco Completo, canal IR (3.9 µm), GOES-East, América

viernes, 9 de mayo de 2014

Previsión meteorológica extendida para Caracas y la Región Capital del 9 de mayo de 2014

Período de validez: desde las 12:00 HLV del día 9 de mayo de 2014, hasta las 12:00 HLV del 12 de mayo de 2014.
Área Pronosticada: Distrito Capital y estados de Miranda y Vargas, Venezuela.
Hora de publicación: 9:30 HLV (14:00 UTC).

Síguenos en Twitter:  @tiempoencaracas

Situación meteorológica general:
En la primera imagen disponible del canal visible (ch1), del territorio de Venezuela, obtenida del satélite meteorológico GOES-13 (East), correspondiente a las 06:15 a.m. HLV (10:45 UTC), con apoyo de las imágenes de radar meteorológico del INAMEH y del BMS Satellite imagery & Products del Barbados Weather, del día 11 de mayo de 2014, se observan núcleos convectivos de tope bajo a medio, en fase de disipación, embutidos en manto de nubosidad estratiforme baja, sobre el Lago de Maracaibo, Táchira,estados orientales, mitad norte y sudeste de Bolívar y extremo norte de Amazonas. También, se aprecian cielos cubiertos por estratos en noroccidente, sur de Miranda, sectores de Portuguesa y Barinas y la totalidad de Apure. Por el contrario, prevalecen cielos despejados en norcentro, Vargas, Distrito Capital, sectores de Miranda, Cojedes y gran parte de Guárico

Persiste vaguada en los niveles altos a medios de la troposfera sobre el Caribe Oriental, Venezuela y Colombia, centrada en baja sobre Puerto Rico. La vaguada se ha alargado dejando su lado no activo, asociado a aire seco y estable en subsidencia sobre los estados noroccidentales y centrales de Venezuela, mientras el resto del país se haya bajo la influencia de flujo inestable de componente SW. Asimismo, en los niveles bajos, sigue su deriva en los alisios la vaguada en superficie, extendiéndose con eje entre Puerto Rico/Islas Vírgenes y el norcentro del país, condición que modula irrupción de humedad/agua precipitable. La vaguada monzónica del país oriental sigue activa sobre el occidente del país, meintras al sur está presente la ITCZ-NET. La interacción entre los rasgos mesosinópticos en los niveles superiores y los presente en los niveles bajos traerán la mejoría de las condiciones del tiempo en la franja norte-costera y Guárico, pero mantendrán chaparrones dispersos en el resto de Venezuela, previéndose los mayores acumulados en 24 horas sobre el sur del Zulia, Andes, Apure y Amazonas.

Pronóstico meteorológico:Sunny IntervalsHoy, domingo, intervalos soleados.
El pronostico objetivo guiado por los modelos meteorológicos matemáticos (global GFS y a mesoescala WRF*), sugiere que a lo largo del día viernes, 9 de mayo de 2014, siguiendo la tónica del día previo, prevalecerán los cielos cubiertos por nubosidad estratiforme residual y nubes de evolución de tope medio que dejarán intervalos de chubascos en toda la Región Capital, muy es especial, en horas vespertinas, sobre los Altos Mirandinos, Distrito Capital, vertiente sur de la Cordillera de La Costa y la Serranía del Interior al sur de Miranda.

En horas de la madrugada y de la mañana  sábado, 10 de mayo de 2014, se esperan intervalos nubosos, reduciéndose las probabilidades de precipitaciones, siendo más probables sobre los Altos Mirandinos, Distrito Capital, sectores de la Cordillera de la Costa y la Serranía del Interior al sur de Miranda. Después, durante la tarde y y temprano en la noche, con el calentamiento diurno volverán las nubes de evolución que podrían dejar algunas lluvias en área de montaña. Para la medianoche se prevé buen tiempo en toda la región.

En el transcurso de la madrugada y de la mañana del domingo, 11 de mayo de 2014, se esperan cielos de parcial a nublados, sin precipitaciones. Luego, en la tarde con el calentamiento diurno, se incrementará la presencia de nubes de evolución de tope bajo, pero son bajas las probabilidades de algún chubasco convectivo, en especial, en áreas de montaña. En la noche, no se prevén precipitaciones. 

Durante la madrugada y la mañana del lunes, 12 de mayo de 2014, seguirá la tónica precedente, cuando persista el relativo buen tiempo, con intervalos poco nubosos y sin precipitaciones. En perspectiva, en el resto de la jornada, se espera intervalos nubosos por la presencia de nubes de desarrollo vertical de tope bajo, en general, sin precipitaciones.

Amplitud térmica diaria: ciudades cotas bajas: 19-19º C; ciudades cotas altas: 26-17º C.

Vientos prevalecientes en superficie: retrocediendo del NE al ESE, 5-15 Kt (9-28 km/h).

Estado del mar en Vargas y Miranda: olas significativas de 0,30-0,60 m.

*El pronostico que aquí se expone es generado con el modelo a mesoescala WRF (Weather Research and Forecasting), con datos iniciales de borde del modelo global GFS de baja resolución, de las 00 UTC e incrementada la resolución espacial hasta 27 kilómetros.

Discusión sinóptica para Venezuela:
(con referencias al Caribe Oriental, Atlántico adyacente y porción norte de Sudamérica, basado en análisis meteorológico, imágenes de satélite y de radar, hasta las 14:15 UTC)
En el Caribe Oriental, en las capas altas a medias de la troposfera, se mantiene con pie firme amplia vaguada corta que desde el Atlántico Occidental penetra al Caribe por El Paso de La Mona y se adentra hasta el noroccidente de Venezuela, cerca de 10n68w. Flujo divergente en el lado activo de la vaguada, donde se haya la salida izquierda de corriente en chorro subtropical, refuerza chubascos intermitentes sobre la fachada norte de la República Dominicana, Puerto Rico, Islas Vírgenes e Islas de Sotavento. Buen forzamiento dinámico en los niveles bajos lo aporta el tránsito de vaguada en superficie en el entorno de Puerto Rico, con eje que va desde 22n62 a 17n67w, así como por una segunda perturbación en los alisios, ingresando a las Antillas Menores y con eje que va entre 18n59w y 11n59w. La vaguada en las capas superiores modula flujo divergente de componente SW sobre el Caribe oriental (59w-70w) y Venezuela. Aguas arriba, dorsal subtropical en los niveles medios a altos de la troposfera sobre el Caribe al oeste de los 75w y que está anclada sobre el sur de México, cerca de 17n94w, modula flujo difluente de componente NE que da soporte a actividad convectiva dispersas, de moderada a fuerte intensidad, en la vaguada monzónica del Pacífico Oriental que afecta a la fachada del Pacífico entre El Salvador y Panamá, alcanzando al territorio continental de Colombia al sur de los 10n, donde es pronosticado que evolucione un alta tipo fuente. La Baja Colombiana, de 1.011 mb, se localiza cerca de 10n75w.
 
En el Caribe Occidental y Central, influencia de la dorsal de La Bermuda, centrada en alta de 1.025 mb, centrada cerca de 33n61w y, en los niveles superiores de la troposfera, la presencia de patrón convergente, aire seco y estable en subsidencia sostiene tiempo tranquilo y cielos poco nublados, excepto por línea cizalladura  por convergencia por velocidad (alisios del NE de 20 Kt), que induce convergencia de humedad (TPW: 45-55 mm) que se extiende formando un arco que va desde 16n70w, 17n75w, Jamaica, Islas Cayman, hasta el extremo occidental de Cuba. 

Venezuela y el Caribe, canal visible (ch1), GOES East




Disco Completo, canal IR (3.9 µm), GOES-East, América