Advertencia:

Advertencia: Este producto es elaborado a partir de análisis meteorológico propio. Esta predicción es solo con propósito informativo. En caso de situaciones de emergencia o toma de decisiones donde estén en riesgo personas o bienes, por favor, se urge consultar la información de los servicios meteorológicos oficiales, tal como el INAMEH.

ME INTERESA TU OPINIÓN

Me gustaría conocer que uso le das a este producto y si tienes interés en algún área geográfica en particular. Tus recomendaciones serán bienvenidas. Coloca tus comentarios en el blog!

miércoles, 13 de marzo de 2013

Previsión meteorológica para Caracas y la Región Capital del 13 de marzo de 2013

Período de validez: desde las 12:00 HLV del día 13 de marzo, hasta las 12:00 HLV del día 14 de marzo de 2013. 
Área pronosticada: Distrito Capital y estados de Miranda y de Vargas, Venezuela. 

Hora de publicación: 9:30 HLV (14:00 UTC).


Situación meteorológica general:
En la primera imagen del canal visible (ch1) disponible de la totalidad del territorio de Venezuela, obtenida del satélite meteorológico GOES-13 (East), correspondiente a las 6:45 a.m. HLV (11:15 UTC), con apoyo de las imágenes de radar meteorológico del INAMEH, del día 13 de marzo de 2013, se observan trazas de precipitación producidas por agrupaciones de nubes de chaparrón, algunas con aparato eléctrico, en el lago de Maracaibo, Falcón, tramo litoral central y occidental, piedemonte andino, al nordeste y oeste de Bolívar y Amazonas. En el resto del país, prevalecen cielos de nublados a cubiertos por nubosidad baja y media, así como bandas de cirros transportadas por flujo del oeste, procedente de actividad convectiva organizada presente en Colombia. 

Disminuye la inestabilidad convectiva sobre la mitad norte de Venezuela, gracias al fortalecimiento de dorsal subtropical de alta presión sobre el Caribe Oriental, que mantiene aire seco y estable que limita y, en algunos áreas, inhibe la actividad convectiva profunda, asociada a la influencia de la vaguada monzónica del Pacífico Oriental sobre el Occidente del país y a la convergencia de humedad somera en los alisios a lo largo de la franja litoral norte. En la mitad sur del país, se analiza inestabilidad convectiva asociada a la vaguada ecuatorial (NET), que producirá chaparrones, de aislados a localmente dispersos, en Amazonas y al extremo sur de Bolívar. Patrón advectivo frío en los alisios de componente nordeste, favorece el incremento de la cobertura nubosa baja y la disminución de la temperatura del aire con respecto a los días previos. 

Pronóstico meteorológico: Light Rain Hoy, miércoles, precipitaciones débiles eventuales.
El pronóstico objetivo guiado por los modelos meteorológicos matemáticos (global GFS y a mesoescala WRF*), sugiere que durante de la tarde y al caer la noche, en general, del miércoles, 13 de marzo de 2013, como consecuencia de convergencia de humedad somera en los alisios, el forzamiento orográfico y el calentamiento diurno, se incrementará la cobertura nubosa y se registrarán chubascos débiles a localmente moderados, de aislados a dispersos en toda la región. Al aproximarse la medianoche, deben remitir las precipitaciones, aunque persistirán los cielos de nublados a cubiertos. 

En horas de la madrugada y de la mañana del jueves, 14 de marzo de 2013, seguirán los intervalos nubosos, pero no se prevén precipitaciones. 

Amplitud térmica diaria, ciudades bajas: 31-23º C; ciudades altas: 28-20º C.

Vientos prevalecientes en superficie: fluctuando del NE a ENE, de 10-15 Kt (19-28 km/h).

Estado del mar en Vargas y Miranda: olas significativas de 0,60-1,55 m.

*El pronóstico que aquí se expone es generado con el modelo de mesoescala WRF (Weather Research and Forecasting), con datos iniciales de borde del modelo global GFS de baja resolución, de las 00 UTC e incrementada la resolución espacial hasta 27 kilómetros.

Discusión sinóptica para Venezuela:
(con referencias al Caribe Oriental y porción norte de Sudamérica, basado en análisis meteorológico, imágenes de satélite y de radar, hasta las 14:15 UTC)
En altura, 200-250 hPa, dorsal subecuatorial abierta se extiende desde el occidente de Venezuela hacia el Atlántico Occidental, luego de cruzar a La Española. Circulación anticiclónica, aire seco y estable domina al Caribe, Centroamérica, oriente de Colombia y el tercio occidental de Venezuela. Flujo del oeste de 50-80 Kt, prevalece sobre la mitad oriental de Venezuela, las Guayanas y las Antillas de Barlovento. Flujo divergente del oeste refuerza la convección sobre el oeste de Colombia y al sur de Venezuela y de Guyana. Aguas abajo, vaguada profunda progresa en dirección este hacia el Atlántico Oriental, centrada cerca de 28n47, se extiende con eje que va hacia el cuadrante sudeste del Caribe, pasando por 20n50w, 15n55w, hasta 12n60w. 
En los niveles medios, 500 hPa, con alta bien apilada hasta 850 hPa, se analiza la presencia de dorsal subtropical centrada sobre La Española, cerca de 19n71w, con eje E-W que va desde el este de Barbados hasta el Golfo de Tehuantepec al sur de México. Circulación anticiclónica, aire seco y estable en subsidencia CAP profunda inhibe la convección sobre el Caribe al este del frente frío número 17 de la temporada del Caribe 2012-2013, que se extiende entre el occidente de Cuba y los 15n85w en Honduras. 

En los niveles bajos, persiste patrón advectivo frío y seco sobre gran parte del Caribe, con valores muy bajos de agua precipitable (TPW) sobre el Caribe Oriental que pueden ser tan bajos como 15-25 mm sobre La Española, Puerto Rico, las Islas Vírgenes y las Antillas de Sotavento. Manto de estratocúmulos cubre Puerto Rico, las Islas Vírgenes y las islas de Sotavento. Dorsal asociada a alta polar domina a las islas del norte del Caribe y modula vientos del nordeste de 10 Kt sobre el archipiélago. Las primeras imágenes visibles siguen mostrando la presencia de muy débil linea de cizalladura que mantiene convergencia de humedad somera sobre la fachada caribeña de Venezuela, donde produce intervalos nubosos y lloviznas aisladas. Bandas transversales revelan la presencia de flujo turbulento y eje de jet en los niveles bajos (LLJ) al sur de los 10º N y al oeste de los 45º W, alcanzando a las Guayanas y el nororiente del país. Persistente flujo del este en la capa 500-850 hPa, enfrentado a la Cordillera de los Andes, condición que mantiene ondas transversales que, junto al forzamiento orográfico, da soporte a actividad convectiva persistente y organizada sobre Colombia y Ecuador, condiciones mesosinópticas que favorecen persistente vaguada en superficie sobre el litoral pacífico de Colombia y Ecuador. La vaguada monzónica recorre a Costa Rica, Panamá, norte de Colombia y el estado de Zulia en Venezuela. Actividad convectiva organizada con aparato eléctrico, se observa entre el golfo de Urabá, el oriente de Panamá y la Serranía de Baudo en Colombia. 

Venezuela y el Caribe. Canal visible (ch1), GOES East.

martes, 12 de marzo de 2013

Previsión meteorológica para Caracas y la Región Capital del 12 de marzo de 2013

Período de validez: desde las 12:00 HLV del día 12 de marzo, hasta las 12:00 HLV del día 13 de marzo de 2013. 
Área pronosticada: Distrito Capital y estados de Miranda y de Vargas, Venezuela. 

Hora de publicación: 9:30 HLV (14:00 UTC).


Situación meteorológica general:
En la primera imagen del canal visible (ch1) disponible de la totalidad del territorio de Venezuela, obtenida del satélite meteorológico GOES-13 (East), correspondiente a las 6:45 a.m. HLV (11:15 UTC), con apoyo de las imágenes de radar meteorológico del INAMEH, del día 12 de marzo de 2013, se observan trazas de precipitación producidas por células de débil actividad convectiva poco profundas, de aisladas a dispersas, en el Zulia, los Andes, estados noroccidentales, Vargas, Distrito Capital, Miranda, franja litoral de Carabobo y de Aragua,  Dependencias Federales, litoral de Anzoátegui, Isla Margarita, Sucre, norte de Monagas, norte de Delta Amacuro, Bolívar y Amazonas. En general, prevalecen cielos mayormente cubiertos por nubosidad en múltiples capas, con abundante nubosidad alta cirriforme, procedente de abundante y profunda actividad convectiva en Colombia. 

Se incrementa la inestabilidad atmosférica como consecuencia de la influencia de la vaguada monzónica del Pacífico Oriental sobre el tercio occidental del país y de vieja línea de cizalladura frontal que afecta a la franja litoral de los estados centrales y nororientales del país. Actividad convectiva en la vaguada ecuatorial producirá chaparrones dispersos en Amazonas y Bolívar.Todas estas condiciones encuadradas en un ambiente general de inestabilidad convectiva profunda, de bajas presiones y altas temperatura, como consecuencia de la posición casi cenital del sol sobre el ecuador. En altura, flujo húmedo y divergente del oeste apoya la actividad convectiva.

Pronóstico meteorológico: Rain Hoy, martes, lluvias. 
El pronóstico objetivo guiado por los modelos meteorológicos matemáticos (global GFS y a mesoescala WRF*), sugiere que durante de la tarde y al caer la noche, en general, del martes, 12 de marzo de 2013, como consecuencia de convergencia de humedad asociada a débil línea de cizalladura frontal Venezuela, el forzamiento orográfico y el calentamiento diurno, se incrementará la cobertura nubosa y se registrarán chubascos débiles a localmente moderados, de aislados a dispersos en toda la región. Al aproximarse la medianoche, deben remitir las precipitaciones, aunque persistirán los cielos de nublados a cubiertos. 

En horas de la madrugada y de la mañana del miércoles, 13 de marzo de 2013, seguirán los intervalos nubosos y se registrarán uno o dos eventos de precipitaciones débiles en la región, con mayor probabilidad en Vargas, el Bajo Tuy y las costas de Barlovento en Miranda. 

Amplitud térmica diaria, ciudades bajas: 31-23º C; ciudades altas: 28-20º C.

Vientos prevalecientes en superficie: fluctuando del E a NE, de 10-20 Kt (19-37 km/h).

Estado del mar en Vargas y Miranda: olas significativas de 0,60-1,85 m.

*El pronóstico que aquí se expone es generado con el modelo de mesoescala WRF (Weather Research and Forecasting), con datos iniciales de borde del modelo global GFS de baja resolución, de las 00 UTC e incrementada la resolución espacial hasta 27 kilómetros.

Discusión sinóptica para Venezuela:
(con referencias al Caribe Oriental y porción norte de Sudamérica, basado en análisis meteorológico, imágenes de satélite y de radar, hasta las 14:15 UTC)
En los niveles altos y medios, 200-500 hPa, sobre el Caribe Oriental, vaguada se extiende desde circulación ciclónica centrada cerca de 34n48w, continúa por 25n53w, 20n58w, cruza las Antillas de Sotavento cerca de 18n62w, hasta las costas de Venezuela, cerca de 10n65w.  En lo que respecta al Caribe Central y Occidental, dorsal abierta se extiende desde el golfo de Urabá hasta el Canal de Yucatán. Flujo de componente sur recorre a Centroamérica, mientras que flujo del oeste domina al Caribe Central y Occidental y la porción norte de Sudamérica. Las imágenes de vapor de agua (WV) muestran masa de aire seca y estable en convergencia sobre la casi totalidad del Caribe y Centroamérica; por el contrario, flujo divergente da soporte a la convección sobre la porción norte de Sudamérica. 
En los niveles medios, 500 hPa, con excelente reflejo en 700 hPa, la dorsal subtropical está centrada en alta ubicada entre las Islas Cayman y Jamaica. Circulación anticiclónica envuelve al Caribe al oeste de los 65º W, incluyendo a la mitad occidental de Venezuela, a Colombia y Centroamérica. 

En los niveles bajos, alta polar extiende dorsal que alcanza a las islas del norte del Caribe, desde las Islas Vírgenes hasta Cuba. Patrón advectivo frío y seco, asociado a vientos de componente norte, afecta a las islas del norte del Caribe y las Antillas de Sotavento. Cúmulos someros y mantos gruesos de nubosidad estratiforme baja y media, asociados a intervalos de lluvias, cubren la fachada atlántica de la República Dominicana, Puerto Rico y las Islas Vírgenes. Más al sur, débil línea de cizalladura se extiende desde cerca de 32n31w, continúa por 20n49w, cruza a Barbados, hasta las costas centrales de Venezuela, cerca de 10n65w. En el Caribe Oriental los alisios son del NE, de 15-20 Kt. El frente frío número 17 de la temporada del Caribe 2012-2013, se extiende desde la fachada atlántica de USA, cerca de 32n78w, recorre Florida pasando por 28n83w, cruza el Canal de Yucatán (21n87w), hasta recorrer el litoral de la Riviera Maya y Belice, cerca de 16n89w. La vaguada monzónica del Pacífico Oriental se extiende desde baja cerca de 3n99w, sigue por 4n91w, 5n83w, 6n87w, hasta el estado de Falcón en Venezuela, cerca de 11n69w. Vaguada en superficie se extiende a lo largo de la fachada litoral del Pacífico de Colombia y de Ecuador. Flujo de viento del este enfrenta a los Andes, en la capa 500-700 hPa, favorece la formación de ondas transversales y el forzamiento topográfico, que sostienen chaparrones convectivos  en la vaguada ecuatorial. 

Venezuela y el Caribe. Canal visible (ch1), GOES East.

lunes, 11 de marzo de 2013

Previsión meteorológica para Caracas y la Región Capital del 11 de marzo de 2013

Período de validez: desde las 12:00 HLV del día 11 de marzo, hasta las 12:00 HLV del día 12 de marzo de 2013. 
Área pronosticada: Distrito Capital y estados de Miranda y de Vargas, Venezuela. 

Hora de publicación: 9:30 HLV (14:00 UTC).



Situación meteorológica general:
En la primera imagen del canal visible (ch1) disponible de la totalidad del territorio de Venezuela, obtenida del satélite meteorológico GOES-13 (East), correspondiente a las 6:45 a.m. HLV (11:15 UTC), con apoyo de las imágenes de radar meteorológico del INAMEH, del día 11 de marzo de 2013, se observan trazas de precipitación producidas por células de débil actividad convectiva poco profundas, de aisladas a dispersas, en el lago de Maracaibo, costa oriental y sur del Zulia, los Andes, Alto apure, estados noroccidentales, Dependencias Federales, Vargas, Distrito Capital, Miranda, Isla Margarita, el Turimiquire en Sucre, sudoeste de Bolívar y sur de Amazonas. Asimismo, se aprecian cielos de nublados a cubiertos por nubosidad estratiforme baja  en los estados orientales, gran parte de Delta Amacuro y resto de Bolívar. Por el contrario, prevalecen cielos mayormente despejados en Carabobo, Aragua, Llanos Occidentales y Centrales y la mitad norte de Amazonas.

Se produce la lenta evolución a un escenario atmosférico más húmedo y de mayor inestabilidad sobre Venezuela, que se extenderá durante los días 11 y 12 de marzo. En este orden de ideas, se registra convergencia de humedad en los alisios sobre el tercio norte del país, humedad procedente de sendas perturbaciones de origen frontal al este de las Antillas Menores. Débil línea de cizalladura frontal se extiende desde Guadalupe hasta  el norte de Colombia, donde se funde con la vaguada monzónica del Pacífico Oriental, con influencia sobre el tercio occidental del país. Al oriente y sur, vaguada invertida en los niveles bajos, inducida por la vaguada profunda que da soporte al frente frío presente sobre el Atlántico Central, modula irrupción y convergencia de humedad sobre el oriente y sur del país, donde interactúa positivamente con la vaguada ecuatorial (NET) y favorece chaparrones tormentosos dispersos sobre Bolívar y Amazonas, precipitaciones que se prevén se registren durante las próximas 48 horas. Divergencia en altura, asociado a flujo del oeste, apoya convección más profunda que en los días previos sobre la fachada caribeña y el sur del país. 

Pronóstico meteorológico: Light Rain Hoy, lunes, lluvias débiles.
El pronóstico objetivo guiado por los modelos meteorológicos matemáticos (global GFS y a mesoescala WRF*), sugiere que durante de la tarde y al caer la noche, en general, del lunes, 11 de marzo de 2013, como consecuencia de convergencia de humedad en los alisios a lo largo de la fachada litoral de Venezuela, el forzamiento orográfico y el calentamiento diurno, se incrementará la cobertura nubosa y se registrarán chubascos débil, de aislados a dispersos en toda la región. Al aproximarse la medianoche, deben remitir las precipitaciones, aunque persistirán los cielos de nublados a cubiertos. 

En horas de la madrugada y de la mañana del martes, 12 de marzo de 2013, seguirán los intervalos nubosos y se registrarán uno o dos eventos de precipitaciones débiles en la región, con mayor probabilidad en el Bajo Tuy y las costas de Barlovento. 

Amplitud térmica diaria, ciudades bajas: 32-24º C; ciudades altas: 29-21º C.

Vientos prevalecientes en superficie: fluctuando del E a NE, de 5-15 Kt (9-28 km/h).

Estado del mar en Vargas y Miranda: olas significativas de 0,60-1,55 m.

*El pronóstico que aquí se expone es generado con el modelo de mesoescala WRF (Weather Research and Forecasting), con datos iniciales de borde del modelo global GFS de baja resolución, de las 00 UTC e incrementada la resolución espacial hasta 27 kilómetros.

Discusión sinóptica para Venezuela:
(con referencias al Caribe Oriental y porción norte de Sudamérica, basado en análisis meteorológico, imágenes de satélite y de radar, hasta las 14:15 UTC)
En los niveles altos, 200-250 hPa, se ha terminado de establecer flujo del oeste, sobre el Caribe y Centroamérica, que alcanza los 65 Kt sobre el sudeste del Caribe y a lo largo de la fachada norte de Venezuela. Aquí el flujo se acelera como consecuencia de la presión que ejerce el flanco sur de la vaguada profunda sobre el Atlántico Occidental, que soporta al frente frío número 16 de la temporada del Caribe 2012-2013, que alcanza a las islas del nordeste del Caribe hasta los 17n-18n. 

En los niveles medios, 500 hPa, dorsal subtropical centrada sobre las Islas Cayman, cerca de 18n82w, sigue ampliándose longitudinalmente sobre el Caribe Central y Oriental, penetrando como cuña hasta el sudeste de Venezuela, cerca de 6n61w. Las Antillas Menores y el nordeste de Venezuela están aún bajo la influencia de la vaguada profunda señalada en el párrafo anterior. Masa de aire muy seca y estable en inversión térmica profunda domina la casi totalidad del Caribe, excepto las costas de Venezuela y las Antillas de Barlovento. Flujo divergente también, está presente sobre el sudoeste de Colombia, el sur de Venezuela y Guyana, donde refuerza la convección en la vaguada ecuatorial (NET). 

En los niveles bajos, cielos poco nublados y condiciones atmosféricas tranquilas prevalecen sobre el Caribe al oeste de los 75º W y al norte de los 15º N, incluyendo Centroamérica al oeste de los 83º W. Patrón advectivo seco y frío transportados por vientos del norte, asociados a la interacción de alta migratoria sobre el Atlántico Occiderntal y vaguada polar en el Atlántico Central, favorece un escenario de precipitaciones aisladas en La Española, Puerto Rico y islas de sotavento. En el Caribe Central y Oriental, se analizan los resto de línea de cizalladura frontal, que se extiende desde 22n48w, sigue por la isla de Guadalupe, pasa cerca de la Península de La Guajira, hasta cerca de 13n78w en el sur del Caribe. Vaguada prefrontal se extiende desde cerca de 20n50w, hasta cerca de 17n58w, al este de las Antillas Francesas. Los alisios, de 10-20 Kt, transportan humedad desde la discontinuidad en el Atlántico hacia el Caribe Oriental, humedad que se incorpora en la convergencia vorticial asociada a la vaguada monzónica sobre el Costa Rica, Panamá, Colombia y el tercio occidental de Venezuela. Flujo transversal del este contra la Andes, en la capa 500-700 hPa, favorece perturbaciones en onda en la franja litoral del Pacífico de Colombia y en Ecuador. La vaguada monzónica del Pacífico Oriental se extiende desde el norte del estado de Zulia en Venezuela, recorre el norte de Colombia, cruza Costa Rica y gira hacia el sudoeste para adentrarse en el Pacífico, hasta 3n91w. En la favchada atlántica del norte de Sudamérica, se analiza vaguada invertida inducida, modulada por la vaguada profunda que da soporte al frente frío #16 de la temporada del Caribe 2012-2013. El eje de la vaguada se extiende desde cerca de 14n56w, hasta 5n64w en el sudeste de Venezuela. Irrupción de humedad, con valores de 45-55 mm, y chaparrones aislados, a localmente dispersos acompañan la progresión en dirección oeste de la perturbación. 

Venezuela y el Caribe. Canal visible (ch1), GOES East.

viernes, 8 de marzo de 2013

Previsión meteorológica extendida para Caracas y la Región Capital del 8 al 11 de marzo de 2013

Período de validez: desde las 12:00 HLV del día 8 de marzo, hasta las 12:00 HLV del día 11 de marzo de 2013. 
Área pronosticada: Distrito Capital y estados de Miranda y de Vargas, Venezuela. 

Hora de publicación: 9:30 HLV (14:00 UTC).

Situación meteorológica general:
En la primera imagen del canal visible (ch1) disponible de la totalidad del territorio de Venezuela, obtenida del satélite meteorológico GOES-13 (East), correspondiente a las 6:45 a.m. HLV (11:15 UTC), con apoyo de las imágenes de radar meteorológico del INAMEH, del día 10 de marzo de 2013, se observan células de débil actividad convectiva poco profundas, de aisladas a dispersas, embutidas en nubosidad estratiforme baja de grueso espesor, en el lago de Maracaibo, costa oriental y sur del Zulia, los Andes, Llanos Occidentales y Centrales, oriente de Falcón, estados noroccidentales, estado norcentrales, franja costera occidental y central. También, se aprecian chaparrones dispersos, con aparato eléctrico en el sudoeste de Bolívar. En lo que respecta al resto del país (oriente, mayor parte de Bolívar y Amazonas), prevalecen cielos que mezclan sectores que van de mayormente despejados, a otros con cielos de parcial a nublados por nubosidad baja de delgado espesor, sin precipitaciones. 

En los niveles superiores de la troposfera, la dinámica entre vaguada corta presente sobre el Caribe nororiental y el extremo occidental de dorsal sobre el Caribe suroriental y el Atlántico adyacente, con influencia sobre las Guayanas y Venezuela, mantiene masa de aire muy seca y estable en subsidencia profunda que traerá cielos poco nublados y tiempo tranquilo sobre el oriente y sur de Venezuela. Sin embargo, la influencia de la vaguada monzónica y de la baja climatológica colombiana sobre el occidente y, marginalmente, en el centro del país, favorecerá el incremento de la cobertura nubosa y chaparrones, de aislados a localmente dispersos, en el Zulia, los Andes y sectores de los Llanos Occidentales y noroccidente. 

Los modelos meteorológicos globales sugieren que, durante los días que van del 8 al 11 de marzo, las condiciones mesosinópticas no serán favorables para que se registren precipitaciones significativas sobre Caracas y la Región Capital, lo que aunado a un ambiente de relativa poca humedad del aire, altas temperaturas y vigorosos alisios estacionales, incrementará el riesgo de incendios de vegetación en la región Capital, así como en gran parte del país, excepto en sectores del Zulia, los Andes, Llanos Occidentales, Amazonas y extremo sudoeste de Bolívar, donde pronostican chubascos eventuales. 

Pronóstico meteorológico: Sunny Periods Hoy, domingo, períodos soleados.
El pronóstico objetivo guiado por los modelos meteorológicos matemáticos (global GFS y a mesoescala WRF*), sugiere que durante de la tarde y la noche, en general, del viernes, 8 de marzo de 2013, influencia de masa de aire seca y estable en el Caribe Oriental, dejará cielos poco nublados y buen tiempo sobre la región.  

Durante toda la jornada del sábado, 9 de marzo de 2013, seguirá la tónica del tiempo precedente, cuando se pronostican intervalos poco nubosos por la presencia de nubes de evolución someras, sin que se registren precipitaciones. 

A lo largo del día domingo, 10 de marzo de 2013, persistirá el tiempo característico previo, cuando prevalezcan los cielos poco nublados y tiempo tranquilo, sin precipitaciones.

En horas de la madrugada y la mañana del lunes, 11 de marzo de 2013, se espera un modesto incrmento de la cobertura nubosa baja, pero sin que se registren precipitaciones. 

Amplitud térmica diaria, ciudades bajas: 32-24º C; ciudades altas: 29-21º C.

Vientos prevalecientes en superficie: fluctuando del E a NE, de 5-15 Kt (9-28 km/h), con ráfagas de hasta 20 Kt (37 km/h).


Estado del mar en Vargas y Miranda: olas significativas de 0,60-1,20 m.



*El pronóstico que aquí se expone es generado con el modelo de mesoescala WRF (Weather Research and Forecasting), con datos iniciales de borde del modelo global GFS de baja resolución, de las 00 UTC e incrementada la resolución espacial hasta 27 kilómetros.

Discusión sinóptica para Venezuela:
(con referencias al Caribe Oriental y porción norte de Sudamérica, basado en análisis meteorológico, imágenes de satélite y de radar, hasta las 14:15 UTC)
En altura, 200-250 hPa, persiste corriente de flujo del sudoeste a oeste sobre el Caribe, sostenida por dorsal de circulación anticiclónica centrada en alta centrada en las costa de Suriname, cerca de 9n55w. Aire seco y estable en inversión de subsidencia profunda caracteriza al Caribe, Centroamérica, porción norte de Sudamérica y el Atlántico adyacente a las Guayanas. Bandas de cirros marcan la escasa humedad en los niveles superiores de la troposfera, de acuerdo con las imágenes de satélite meteorológico, del canal de vapor de agua (ch3), particularmente notables sobre el Caribe Occidental, Centroamérica y en par de bandas que surcan el Caribe Oriental, que alcanzan hasta los 65 Kt. La primera de estas bandas procede del norte de Colombia y recorre las Islas Vírgenes y, la segunda, del norcentro de Venezuela y cruza las islas de Barlovento. Asimismo, persiste la dinámica divergente entre la dorsal subecuatorial sobre el norte de Sudamérica y la dorsal Boliviana, así como flujo profundo del este sobre los Andes genera perturbaciones en onda por efecto rotor que induce y refuerza la actividad convectiva organizada en el cuadrante sudoeste de de Colombia, Ecuador y Perú. Vaguada en superficie, asociada a sostenida actividad convectiva, se extiende desde cerca de 5n77w hasta cerca de 1s82w, en la fachada del Pacífico tanto de Colombia como de Ecuador. 


En los niveles medios, 500 hPa, la dorsal subecuatorial muestra excelente reflejo y está de igual forma centrada cerca de 8n53w, en las costas de la Guayana Francesa. Aguas arriba, se analiza dorsal subtropical centrada en el Golfo de Honduras, cerca de 17n88w, con eje que se extiende hasta el norte de Colombia, cerca de 10n73w. Flujo del oeste prevalece sobre las islas del norte de Caribe, incluyendo las Antillas de Sotavento. 

En los niveles bajos, la cola del frente frío número 16 de la temporada del Caribe 2012-2013 (y la vaguada profunda que le da soporte), recorrerá a La Española, Puerto Rico y las Islas Vírgenes en las próximas 24-36 horas. Advección de aire frío y convergencia de humedad en vientos de componente norte, producirá intervalos de precipitaciones sobre las islas del nordeste del Caribe. Collado prevalece sobre el Caribe Oriental, mientras que se incrementa el gradiente de presión sobre el Caribe Occidental y Central, entre la alta polar de 1.032 mb, centrada al sur de los Grandes Lagos, en el continente norteamericano, y las bajas presiones reinantes sobre Centroamérica (baja de 1.010 mb, cerca de 9n85w) y la baja climatológica colombiana (de 1.010 mb, cerca de 9n74w). En el Caribe Oriental los alisios son del E a NE, de 5-20 Kt, que pueden alcanzar hasta los 25-30 Kt en estrecha proximidad a la costa norte de Colombia. Débil linea de cizalladura se extiende desde el Paso de los Vientos, cruza Jamaica, hasta la costa sudeste de Nicaragua y Costa Rica, donde mantiene cielos de nublados a cubiertos y chubascos dispersos. Fuerte convergencia vorticial de humedad se analiza sobre Panamá y Colombia, con valores de agua precipitable (TPW) en torno a 50-60 mm. 

Venezuela y el Caribe. Canal visible (ch1), GOES East.

jueves, 7 de marzo de 2013

Previsión meteorológica para Caracas y la Región Capital del 7 de marzo de 2013

Período de validez: desde las 12:00 HLV del día 7 de marzo, hasta las 12:00 HLV del día 8 de marzo de 2013. 
Área pronosticada: Distrito Capital y estados de Miranda y de Vargas, Venezuela. Hora de publicación: 9:30 HLV (14:00 UTC).



Situación meteorológica general:
En la primera imagen del canal visible (ch1) disponible de la totalidad del territorio de Venezuela, obtenida del satélite meteorológico GOES-13 (East), correspondiente a las 6:45 a.m. HLV (11:15 UTC), con apoyo de las imágenes de radar meteorológico del INAMEH, del día de marzo de 2013, se observan chaparrones convectivos organizados aislados, acompañados por descargas eléctricas atmosféricas, en  el lago de Maracaibo y los Andes. Asimismo, se aprecian cielos de nublados a cubiertos por nubosidad baja estratiforme sobre el oriente de Falcón, Yaracuy, Carabobo, Aragua, Cojedes, Portuguesa, Barinas, oeste de Guárico y centro de Monagas. Finalmente, en el resto del país, prevalecen cielos de mayormente despejados a parcialmente nublados por bancos de estratos y nubes de evolución somera.

Persiste la influencia de dorsal en los niveles superiores de la troposfera que domina al Caribe, centrada en el norte de Guyana, induce masa de aire seca y estable en subsidencia que favorece cielos pocos nublados y buen tiempo en casi toda Venezuela. Bandas de cirros en flujo del sudoeste surcan los cielos del centro y occidente del país. Sin embargo, influencia de la Baja Colombiana y forzamiento topofráfico, favorece chubascos aislados en el Zulia y los Andes, así como débil actividad convectiva, asociada a la vaguada ecuatorial (NET), producirá chubascos  convectivos aislados en el estado de Amazonas y la sierra de Pacaraima en Bolívar. 

Los modelos meteorológicos globales sugieren que, durante casi toda la semana del 4 al 9 de marzo, las condiciones mesosinópticas no serán favorables para que se registren precipitaciones significativas sobre Caracas y la Región Capital, lo que aunado a un ambiente de relativa poca humedad del aire, altas temperaturas y vigorosos alisios estacionales, incrementará el riesgo de incendios de vegetación en la región Capital, estados centrales y los Llanos. El domingo 10, se prevé un escenario atmosférico más favorable para precipitaciones extendidas sobre casi todo el país. 

Pronóstico meteorológico: Sunny Periods Hoy, jueves, períodos soleados.
El pronóstico objetivo guiado por los modelos meteorológicos matemáticos (global GFS y a mesoescala WRF*), sugiere que durante de la tarde y la noche, en general, del jueves, 7 de marzo de 2013, influencia de masa de aire seca y estable en el Caribe Oriental, dejará cielos poco nublados y buen tiempo sobre la región.  

En lo largo de la madrugada y la mañana del viernes, 8 de marzo de 2013, se pronostica que se produzcan intervalos nubosos, pero sin que se registren precipitaciones. Sin embargo, Para el amanecer, existe una baja probabilidad de lloviznas aisladas, debido a la presencia de nubes de evolución por forzamiento orográfico, en la Cordillera de La Costa. 

Amplitud térmica diaria, ciudades bajas: 32-23º C; ciudades altas: 29-20º C.

Vientos prevalecientes en superficie: fluctuando del ENE a ESE, de 5-15 Kt (9-28 km/h).

Estado del mar en Vargas y Miranda: olas significativas de 0,60-1,20 m.

*El pronóstico que aquí se expone es generado con el modelo de mesoescala WRF (Weather Research and Forecasting), con datos iniciales de borde del modelo global GFS de baja resolución, de las 00 UTC e incrementada la resolución espacial hasta 27 kilómetros.

Discusión sinóptica para Venezuela:
(con referencias al Caribe Oriental y porción norte de Sudamérica, basado en análisis meteorológico, imágenes de satélite y de radar, hasta las 14:15 UTC)
En altura, 200-250 hPa, en el dominio del Caribe dorsal subecuatorial centrada sobre el norte de Guyana, cerca de 6n59w, induce amplia circulación anticiclónica, con flujo del sudoeste a oeste sobre Centroamérica y el Caribe. Transporte reducido de humedad procedente del la vaguada monzónica del Pacífico Orienta, pero significativo cuando procede de actividad convectiva en la Baja Colombiana, mantiene bandas de cirros que surcan la región. Eje de máximo tropical de hasta 65 Kt, se extiende desde el oriente de Panamá, continúa por 16n73w, cruza Puerto Rico, y gira en dirección este sobre las Islas Vírgenes, para adentrarse en el Atlántico a lo largo de los 18n-20n. Masa de aire seca y estable en subsidencia provee tiempo atmosférico tranquilo en el perfil superior de la troposfera. Finalmente, la dinámica divergente entre la dorsal subecuatorial sobre el norte de Sudamérica y la dorsal Boliviana y flujo profundo del este sobre los Andes genera perturbaciones en onda por efecto rotor que induce y refuerza la actividad convectiva organizada en el sur de Colombia y Ecuador. Vaguada en superficie, asociada a sostenida actividad convectiva, se extiende desde cerca de 7n78w hasta cerca de 2s82w, en la fachada del Pacífico tanto de Colombia como de Ecuador. 
En los niveles bajos, frente frío  estacionario se extiende desde la cola del frente frío #15 de la temporada del Caribe 2012-2013, desde cerca de 20n48w, y continúa en dirección oeste hasta la Antillas de Sotavento, cerca de 19n62w. Línea de cizalladura se extiende desde La Española, recorre la costa sudeste de Jamaica, cerca de 18n77w, sigue por 15n80w, hasta la costa sudeste de Nicaragua, cerca de 12n84w. Chubascos dispersos se extiende a los 100-200 km a ambos lados de la perturbación. Otra vaguada se extiende al norte de la fachada caribeña de Colombia, desde 14n72w hasta el centro de Panamá, cerca de 9n79w. Lluvias de aisladas a localmente dispersas se registran sobre Panamá. En el resto del Caribe al margen de las perturbaciones reportadas, prevalecen cielos poco nublados y tiempo atmosférico tranquilo. En el Caribe Oriental, n general, existe un débil gradiente de presión, donde los alisios son del E a ENE, de 10-15 Kt, que pueden alcanzar los 20 Kt al norte de las Islas ABC y de la Península de Paraguana en Venezuela. Los "nortes" siguen dominando los vientos en el Caribe al oeste de los 80º W. El análisis de satélite de agua precipitable (TPW) revela valores de 30-40 mm sobre el Caribe Oriental, al sur de la decadente discontinuidad y al este de los 69º W. 

Venezuela y el Caribe. Canal visible (ch1), GOES East.

miércoles, 6 de marzo de 2013

Previsión meteorológica para Caracas y la Región Capital del 6 de marzo de 2013

Período de validez: desde las 12:00 HLV del día 6 de marzo, hasta las 12:00 HLV del día 7 de marzo de 2013. 
Área pronosticada: Distrito Capital y estados de Miranda y de Vargas, Venezuela. Hora de publicación: 9:30 HLV (14:00 UTC).



Situación meteorológica general:
En la primera imagen del canal visible (ch1) disponible de la totalidad del territorio de Venezuela, obtenida del satélite meteorológico GOES-13 (East), correspondiente a las 6:45 a.m. HLV (11:15 UTC), con apoyo de las imágenes de radar meteorológico del INAMEH, del día de marzo de 2013, se observan chaparrones convectivos organizados aislados, acompañados por descargas eléctricas atmosféricas, en  el lago de Maracaibo, los Andes y sudoeste de Amazonas. También, se aprecian cielos de nublados a cubiertos por nubosidad baja estratiforme en la costa occidental del Zulia, oriente de Falcón, Distrito Capital, Miranda,  archipiélago de Los Roques, centro de Guárico, sur de Anzoátegui y sur de Monagas, oeste y nordeste de Bolívar y centro y sur de Amazonas. Neblinas en los fondos de valle y pie de tepuyes se aprecian en Bolívar y Amazonas. En el resto del país, prevalecen cielos mayormente despejados y buen tiempo. 

Influencia de dorsal en los niveles superiores de la troposfera que domina al Caribe, centrada en el nororiente del país, induce masa de aire seca y estable en subsidencia que favorece cielos pocos nublados y buen tiempo en casi toda Venezuela. Bandas de cirros en flujo del sudoeste surcan los cielos del tercio occidental del país. Sin embargo, débil actividad convectiva, en declinación, asociada a la vaguada ecuatorial (NET), producirá chubascos  convectivos aislados en el estado de Amazonas y sudoeste de Bolívar. 

Los modelos meteorológicos globales sugieren que, durante casi toda la semana del 4 al 9 de marzo, las condiciones mesosinópticas no serán favorables para que se registren precipitaciones significativas sobre Caracas y la Región Capital, lo que aunado a un ambiente de relativa poca humedad del aire, altas temperaturas y vigorosos alisios estacionales, incrementará el riesgo de incendios de vegetación en la región Capital, estados centrales y los Llanos. El domingo 10, se prevé un escenario atmosférico más favorable para precipitaciones extendidas sobre casi todo el país. 

Pronóstico meteorológico: Sunny Periods Hoy, miércoles, períodos soleados.
El pronóstico objetivo guiado por los modelos meteorológicos matemáticos (global GFS y a mesoescala WRF*), sugiere que durante de la tarde y la noche, en general, del miércoles, 6 de marzo de 2013, influencia de masa de aire seca y estable en el Caribe Oriental, dejará cielos poco nublados y buen tiempo sobre la región. En horas de la noche, sin embargo, el desarrollo de nubes de evolución en el Bajo Tuy y costas de Barlovento puede dejar algún chubasco breve y aislado. 

En lo largo de la madrugada y la mañana del jueves, 7 de marzo de 2013, se pronostica que se produzcan intervalos nubosos, pero sin que se registren precipitaciones.

Amplitud térmica diaria, ciudades bajas: 32-23º C; ciudades altas: 29-20º C.

Vientos prevalecientes en superficie: fluctuando del ENE a ESE, de 5-15 Kt (9-28 km/h).

Estado del mar en Vargas y Miranda: olas significativas de 0,60-1,20 m.

*El pronóstico que aquí se expone es generado con el modelo de mesoescala WRF (Weather Research and Forecasting), con datos iniciales de borde del modelo global GFS de baja resolución, de las 00 UTC e incrementada la resolución espacial hasta 27 kilómetros.

Discusión sinóptica para Venezuela:
(con referencias al Caribe Oriental y porción norte de Sudamérica, basado en análisis meteorológico, imágenes de satélite y de radar, hasta las 14:15 UTC)
En altura, 200-250 hPa, en el dominio del Caribe dorsal subecuatorial centrada sobre el nororiente de Venezuela, cerca de 9n61w, induce amplia circulación anticiclónica, con flujo del sudoeste a oeste sobre Centroamérica y el Caribe. Transporte de humedad procedente del la vaguada monzónica del Pacífico Oriental y de actividad convectiva en la Baja Colombiana, mantiene bandas de cirros que surcan la región. Masa de aire seca y estable en subsidencia provee tiempo atmosférico tranquilo en el perfil superior de la troposfera. Finalmente, la dinámica divergente entre la dorsal subecuatorial sobre el norte de Sudamérica y la dorsal Boliviana refuerza la actividad convectiva organizada en el sur de Colombia y Ecuador.
En los niveles bajos, frente frío  estacionario se extiende desde la cola del frente frío #15 de la temporada del Caribe 2012-2013, desde cerca de 20n58w, cruza las Antillas de Barlovento, litoral sur de Puerto Rico, hasta 16n70w en el Caribe. Vaguada post frontal se extiende Haití, recorre Jamaica, hasta la Costa de Los Mosquitos en Nicaragua. Chubascos aislados a localmente dispersos y cielos nublados caracterizan el tiempo atmosférico en ambos disturbios. Alisios del NE-ENE, de 10-15 Kt, que pueden alcanzar los 30 Kt en las costas del norte de Colombia. La baja Colombiana, de 1.011 mb, centrada cerca de 10n74w, fuerza significativa vorticidad ciclónica sobre Panamá, Colombia y el tercio occidental de Venezuela. Chaparrones convectivos dispersos, a localmente numerosos, con aparato eléctrico, sobre el oriente de Panamá, Colombia y sudoeste de Venezuela. Abundante agua precipitable, con valores de TPW de 50-65 mm, está presente sobre el Caribe Central, la mayor parte de Centroamérica (excepto el su extremo noroeste) y Colombia. Débil actividad convectiva en la vaguada ecuatorial (NET) afecta con chaparrones, de aislados a localmente dispersos, en el sur de las Guayanas, sur de Venezuela, sur de Colombia y norte de Brasil. 

Venezuela y el Caribe. Canal visible (ch1), GOES East.