Advertencia:

Advertencia: Este producto es elaborado a partir de análisis meteorológico propio. Esta predicción es solo con propósito informativo. En caso de situaciones de emergencia o toma de decisiones donde estén en riesgo personas o bienes, por favor, se urge consultar la información de los servicios meteorológicos oficiales, tal como el INAMEH.

ME INTERESA TU OPINIÓN

Me gustaría conocer que uso le das a este producto y si tienes interés en algún área geográfica en particular. Tus recomendaciones serán bienvenidas. Coloca tus comentarios en el blog!

jueves, 8 de mayo de 2014

Previsión meteorológica para Caracas y la Región Capital del 8 de mayo de 2014

Período de validez: desde las 12:00 HLV del día 8 de mayo de 2014, hasta las 12:00 HLV del 9 de mayo de 2014.
Área Pronosticada: Distrito Capital y estados de Miranda y Vargas, Venezuela.
Hora de publicación: 9:30 HLV (14:00 UTC).

Síguenos en Twitter:  @tiempoencaracas

Situación meteorológica general:
En la primera imagen disponible del canal visible (ch1), del territorio de Venezuela, obtenida del satélite meteorológico GOES-13 (East), correspondiente a las 06:45 a.m. HLV (11:15 UTC), con apoyo de las imágenes de radar meteorológico del INAMEH y del BMS Satellite imagery & Products del Barbados Weather, del día 8 de mayo de 2014, se observan núcleos convectivos de tope alto en fase de desarrollo sobre el sur del Lago de Maracaibo y costa sudeste del Zulia, pero de tope medio a bajo en fase de desarrollo en Yaracuy, Cojedes y este de Portuguesa y este de Barinas, así como al noroeste de Amazonas, pero en disipación sobre el Alto Caura y el Alto Paragua al sudoeste de Bolívar. Cielos cubiertos por nubosidad en múltiples capas de origen convectivo se aprecian sobre el resto del Zulia, Noroccidente, Norcentro, Región Capital, Llanos Occidentales, Dependencias Federales, gran parte de Bolívar excepto al norte, y Amazonas. Estratocúmulos cubre a la Mesa de Guanipa. Cielos de despejados a parcialmente nublados de cobertura nubosa baja y/o media están presentes en Guárico, Anzoátegui, Nueva Esparta, Sucre, norte de Delta Amacuro y norte de Bolívar. 

Persiste la influencia en los niveles altos a medios de la troposfera de vaguada que se extiende desde el Atlántico Occidental, recorre el Caribe Oriental y penetra sobre Venezuela. La vaguada interactúa, en los niveles bajos, con la Baja Colombiana y la Convergencia Intertropical de los Alisios, reforzando eventos de chaparrones dispersos a localmente numerosos, algunos con descargas eléctricas atmosféricas, en gran parte del país, excepto en el nororiente, norte de Bolívar y este de Guárico, donde célula de la dorsal subecuatorial en los niveles superiores centrada sobre las Guayanas y el oriente del país, así como de la dorsal subtropical de Las Azores inhibirán casi toda actividad convectiva profunda, excepto en el Turimiquire, donde el forzamiento orográfico favorecerá chubascos locales.

Pronóstico meteorológico:RainHoy, jueves, intervalos con lluvias, caluroso y húmedo.
El pronostico objetivo guiado por los modelos meteorológicos matemáticos (global GFS y a mesoescala WRF*), sugiere que a lo largo del día jueves, 8 de mayo de 2014, siguiendo la tónica del día previo, prevalecerán los cielos cubiertos por nubosidad estratiforme residual y nubes de evolución de tope medio que dejarán intervalos de chubascos en toda la Región Capital, muy es especial, en horas vespertinas, sobre los Altos Mirandinos, Distrito Capital, vertiente sur de la Cordillera de La Costa y la Serranía del Interior al sur de Miranda.

En horas de la madrugada y de la mañana  viernes, 9 de mayo de 2014, aunque persistirán los cielos de nublados a cubiertos por mantos de nubosidad estratiforme baja de grueso espesor, se reducirá la cobertura de las precipitaciones y su intensidad, esperando para entonces lluvias dispersas a localmente numerosas en el Distrito Capital y Miranda, no así en Vargas. En perspectiva, en el resto de la jornada, seguirán los cielos de nublados a cubiertos, produciendo intervalos de precipitaciones, en particular sobre el Distrito Capital y Miranda. 

Amplitud térmica diaria: ciudades cotas bajas: 31-18º C; ciudades cotas altas: 26-16º C.

Vientos prevalecientes en superficie: variando del NE al E, 5-15 Kt (9-28 km/h).

Estado del mar en Vargas y Miranda: olas significativas de 0,60-0,90 m.

*El pronostico que aquí se expone es generado con el modelo a mesoescala WRF (Weather Research and Forecasting), con datos iniciales de borde del modelo global GFS de baja resolución, de las 00 UTC e incrementada la resolución espacial hasta 27 kilómetros.

Discusión sinóptica para Venezuela:
(con referencias al Caribe Oriental, Atlántico adyacente y porción norte de Sudamérica, basado en análisis meteorológico, imágenes de satélite y de radar, hasta las 14:15 UTC)
En los niveles altos a medios de la troposfera sobre el Caribe Oriental, el rasgo sinóptico protagonista como productor de tiempo atmosférico lo sigue siendo la vaguada corta que, desde el Atlántico Occidental, cerca de 32n66w, se extiende merionalmente hasta Venezuela, hasta cerca de 7n68w. La vaguada modula flujo divergente del SW sobre el cuadrante nordeste del Caribe, asociado a la salida de corriente en chorro subtropical, aquí de 50-70 Kt, donde refuerza actividad convectiva producto de vaguada residual en superficie y niveles bajos, que se extiende desde cerca de 23n63w en el Atlántico, hasta el oriente de La Española, cerca de 19n69w. También, la vaguada corta en los niveles superiores ventila actividad convectiva , de dispersa a numerosa y de hasta fuerte intensidad, sobre Colombia, así como en la mitad oeste y sur de Venezuela. Compresión adiabática entre dorsal subtropical centrada en Guatemala y que domina el Caribe al oeste de los 75° W y la vaguada corta en el Caribe Oriental induce, de acuerdo a la evolución de imágenes de vapor de agua del satélite GOES-13 y al análisis meteorológico, patrón convergente y consecuente subsidencia de aire seco y estable que también, alcanza como cuña a las Islas de Barlovento. Chubascos aislados a localmente dispersos se registran para el amanecer de hoy en el oriente de Cuba, Jamaica y La Española, pero que se hacen numerosos y localmente moderados en Puerto Rico , Islas Vírgenes e Islas de Sotavento septentrionales. Cielos poco nublados y buen tiempo prevalece en el resto del Caribe.  
En los niveles medios, dorsal subecuatorial sobre las Guayanas y el nororiente de Venezuela, está centrada cerca de 7n55w, y seguirá limitándo el desarrollo de nubes de evolución profunda e induciendo buen tiempo sobre las Guayanas y gran parte del oriente de Venezuela. 

En los niveles bajos, en el Caribe Oriental los alisios se han relajado y alcanzan los 10-15 Kt, con máximo de 20 Kt en estrecha proximidad a la costa norte de Colombia. El eje de la vaguada monzónica del Pacífico Oriental se extiende desde baja de 1.010 mb, cerca de 6n95w, sigue por 9n90w, gira en dirección este para recorrer Costa Rica y Panamá, para adentrarse en el norte de Colombia hasta alcanzar el noroccidente de Venezuela, cerca de 9n72w. La Baja Colombiana de 1.012 mb, rasgo semipermanente, se ubica al norte de Colombia, cerca de 11n74w. Dorsal en altura sobre el Caribe Central y Occidental ventila la actividad convectiva en la vaguada monzónica sobre el sur del Centromaérica y la fachada del Pacífico de Colombia. 

Venezuela y el Caribe, canal visible (ch1), GOES East



Disco Completo, canal IR (3.9 µm), GOES-East, América

miércoles, 7 de mayo de 2014

Previsión meteorológica para Caracas y Región Capital del 7 de mayo de 2014

Período de validez: desde las 12:00 HLV del día 7 de mayo de 2014, hasta las 12:00 HLV del 8 de mayo de 2014.
Área Pronosticada: Distrito Capital y estados de Miranda y Vargas, Venezuela.
Hora de publicación: 9:30 HLV (14:00 UTC).

Síguenos en Twitter:  @tiempoencaracas

Situación meteorológica general:
En la primera imagen disponible del canal visible (ch1), del territorio de Venezuela, obtenida del satélite meteorológico GOES-13 (East), correspondiente a las 06:45 a.m. HLV (11:15 UTC), con apoyo de las imágenes de radar meteorológico del INAMEH y del BMS Satellite imagery & Products del Barbados Weather, del día 7 de mayo de 2014, se observan núcleos convectivos de tope alto a medio en fase de desarrollo sobre el sur del Lago de Maracaibo, pero en fase de disipación sobre el norte de Amazonas y el Guaiquinimatepuy en Bolívar. Núcleos convectivos de tope bajo, en fase de desarrollo están presentes en el centro-oeste del Zulia, Llanos de Portuguesa y oeste de Barinas, y en el Alto Caura en Bolívar. Mantos de nubosidad estratiforme baja y/o media cubren los cielos de noroccidente, Norcentro, Cojedes, Miranda, Mesa de Guanipa, Península de Paría, gran parte de Bolívar y de Amazonas. Cielos despejados de nubosidad baja y media prevalecen sobre la Región Capital, Llanos Centrales, Nueva Esparta, Península de Araya,  sectores del Bajo Apure, Delta Amacuro y sectores del extremo norte de Amazonas.

La ampliación meridional de vaguada en los niveles altos a medios de la troposfera desde el Atlántico Occidental, hacia el Caribe Oriental y Venezuela, interactuando, en los niveles bajos, con la Baja Colombiana y la Convergencia Intertropical de los Alisios, inducirán eventos de chaparrones dispersos a localmente numerosos, algunos con descargas eléctricas atmosféricas, en gran parte del país, excepto en el nororiente, norte de Bolívar y este de Guárico, donde célula de la dorsal subtropical en los niveles superiores centrada sobre las Guayanas y el oriente del país, así como de la dorsal subtropical de Las Azores inhibirán casi toda actividad convectiva profunda, excepto en el Turimiquire, donde el forzamiento orográfico favorecerá chubascos locales. 

Pronóstico meteorológico:Sunny Intervals with ShowersHoy, miércoles, intervalos soleados con lluvias.
El pronostico objetivo guiado por los modelos meteorológicos matemáticos (global GFS y a mesoescala WRF*), sugiere que a lo largo del día miércoles, 7 de mayo de 2014, se observará un incremento de la inestabilidad convectiva, condicón que favorecerá el aumento de la cobertura nubosa debido a la presencia de nubes de evolución de tope medio que favorecerán chubascos dispersos, de débil a moderada intensidad, en Los Altos Mirandinos, Distrito Capital, Cordillera de la Costa en Miranda y la Serranía del Interior al sur de Miranda.

En horas de la madrugada y de la mañana  jueves, 8 de mayo de 2014, con el enfriamiento por irradiación nocturna se restablecerá la inversión de la baja troposfera tropical y la influencia momentánea de la alta presión presente en el oriente del país, se restablecerá el relativo buen tiempo, con intervalos nubosos, sin precipitaciones. En perspectiva, durante el resto de la jornada, persistiendo las condiciones mesosinópticas del día previo, con el calentamiento diurno se recuperará la inestabilidad condicional atmosférica y de repetirán los episodios de chubascos dispersos en la Región Capital, en especial sobre la Cordillera de la Costa.

Amplitud térmica diaria: ciudades cotas bajas: 34-19º C; ciudades cotas altas: 29-18º C.

Vientos prevalecientes en superficie: variando del ENE al E, 5-15 Kt (9-28 km/h).

Estado del mar en Vargas y Miranda: olas significativas de 0,60-1,20 m.

*El pronostico que aquí se expone es generado con el modelo a mesoescala WRF (Weather Research and Forecasting), con datos iniciales de borde del modelo global GFS de baja resolución, de las 00 UTC e incrementada la resolución espacial hasta 27 kilómetros.

Discusión sinóptica para Venezuela:
(con referencias al Caribe Oriental, Atlántico adyacente y porción norte de Sudamérica, basado en análisis meteorológico, imágenes de satélite y de radar, hasta las 14:15 UTC)
La vaguada presente en los niveles altos a medios de la troposfera sobre el Atlántico Occidental se ha ampliado meridionalmente sobre el Caribe Oriental, ingresando por El Paso de La Mona hasta el Golfo de Venezuela. Corriente en chorro subtropical y flujo del SW divergente incrementa la inestabilidad convectiva con adecuada ventilación sobre las islas de Turks y Caicos, La Española, Puerto Rico y las Islas Vírgenes. Mientras tanto, la vaguada activa a las células de sendas dorsales presentes sobre el sur de Centroamérica y el norte de Sudamérica.  La primera, la dorsal subtropical, se mantiene firmemente anclada al sur del Golfo de Tehuantepec, cerca de 15n95w, y se extiende con eje hacia el norte sobre el Golfo de México, hasta 32n88w, y hacia el este, recorriendo el sur de Centroamérica hasta Colombia, cerca de 4n72w. Flujo inestable por divergente mantiene actividad convectiva activa sobre El Salvador, la fachada del Pacífico de Costa Rica, Panamá, la Cordillera de los Andes Central y Occidental de Colombia y el tercio occidental de Venezuela. La segunda célula la constituye la dorsal subecuatorial, centrada en el Atlántico Central tropical cerca de 5n33w, y que en los niveles medios se refleja en alta en las costas de las Guayanas, cerca de 8n52w. Flujo  del SW e inestable se analiza sobre el sur de Venezuela y extremo NW de Brasil. La evolución de imágenes de vapor de agua y el análisis meteorológico muestran aire seco (SAL) y estable en subsidencia sobre la cuenca del Caribe, condición que mantiene tiempo estacional tranquilo y cielos poco nublados, excepto por chubascos a intervalos en la vertiente nororiental de Cuba, La Española y Puerto Rico, donde mantiene su influencia línea de cizalladura (TPW: 45-55 mm) en la cola del frente frío estacionario, el número 25 de la temporada del Caribe 2013-2014. Otra área de precipitaciones se aprecia sobre las Antillas de Sotavento, donde la llegada de perturbación a la deriva en los alisios trae irrupción de agua precipitable (TPW: 40-45 mm) y convergencia de humedad.
En los niveles bajos sobre el Caribe Oriental, los alisios son del SE sobre el cuadrante nororiental, donde modula convergencia de humedad y advección de aire cálido, pero del E a ESE sobre el resto, con velocidades de 10-20 Kt, pero que pueden alcanzar hasta los 25 Kt sobre una estrecha franja al norte de Colombia, habiendo aquí girado climatológicamente a de componente NE. La Baja Colombiana, de 1.010 mb, se localiza cerca de 7n79w, en su costa del Pacífico; mientras que la vaguada monzónica del Pacífico Oriental, se extiende desde 4n98w, sigue por baja de 1.010 mb cerca de 9n91w, litoral sur de Costa Rica, arco occidental de Panamá, 7n89w, hasta el Lago de Maracaibo en Venezuela, cerca de 10n72w. 

Venezuela y el Caribe, canal visible (ch1), GOES East



Disco Completo, canal IR (3.9 µm), GOES-East, América

martes, 6 de mayo de 2014

Previsión meteorológica para Caracas y la Región Capital del 6 de mayo de 2014

Período de validez: desde las 12:00 HLV del día 6 de mayo de 2014, hasta las 12:00 HLV del 7 de mayo de 2014.
Área Pronosticada: Distrito Capital y estados de Miranda y Vargas, Venezuela.
Hora de publicación: 9:30 HLV (14:00 UTC).

Síguenos en Twitter:  @tiempoencaracas

Situación meteorológica general:
En la primera imagen disponible del canal visible (ch1), del territorio de Venezuela, obtenida del satélite meteorológico GOES-13 (East), correspondiente a las 06:45 a.m. HLV (11:15 UTC), con apoyo de las imágenes de radar meteorológico del INAMEH y del BMS Satellite imagery & Products del Barbados Weather, del día 6 de mayo de 2014, se observan núcleos convectivos de tope medio a bajo en fase de disipación sobre el sudeste del Lago de Maracaibo, las cuencas del Aponguao y Karuay en La Gran Sabana y las cabeceras del Orinoco al extremo sur de Amazonas. Estratocúmulos y convección de tope bajo por forzamiento orográfico están presentes en piedemonte llanero de Trujillo y Mérida y el la Serranía de Maigualida en Bolívar. Línea de chubascos débiles se extiende entre el sur de Lara, Portuguesa, Barinas y Bajo Apure. Nubosidad estratiforme baja y/o media cubre los cielos del norte del Zulia, Falcón, la Penímnsula de Paria, La Mesa de Guanipa, la cuenca del Cuyuní y la Sierra de Lema y la Sierra de Pacaraima en Bolívar y al noroeste y sur de Amazonas. En el resto del país prevalecen cielos de mayormente despejados a parcialmente nublados. 

La presencia de la dorsal subtropical de Las Azores sobre en el Atlántico Central, con influencia sobre el Caribe Oriental y norte de Venezuela y, en los niveles altos a medios la de la troposfera, la dinámica progresiva entre célula de la dorsal subtropical en el Caribe y vaguada en el Atlántico adyacente y Antillas Menores, con influencia en el oriente y sur del país, inducen aire seco (SAL) y estable en subsidencia que inhibe la actividad convectiva y sostiene buen tiempo en la franja norte-costera y Llanos Centrales de Venezuela. Por el contrario, eje de viento fuertes del SW, inestables por divergentes, en la salida de la vaguada en altura sobre Bolívar y Amazonas, y actividad convectiva dispersa la ITCZ-NET y por influencia de la Baja Colombiana, inducirán chaparrones dispersos a localmente numerosos sobre gran parte del país.

Pronóstico meteorológico:Sunny PeriodsHoy, martes, períodos soleados.
El pronostico objetivo guiado por los modelos meteorológicos matemáticos (global GFS y a mesoescala WRF*), sugiere que a lo largo del día martes, 6 de mayo de 2014, prevalecerán los cielos poco nublados, buen tiempo estacional propio de la temporada seca, con  incremento de la temperatura y humedad que favorecerá la sensación de bochorno.

En horas de la madrugada y de la mañana  miércoles, 7 de mayo de 2014, se producirá el incremento de la cobertura nubosa, sin que se descarte algún chubascos débil y aislado en áreas de montaña en la madrugada y el amanecer. En el resto de la jornada, en perspectiva, en una atmósfera con creciente inestabilidad condicional, se espera la presencia de nubes de evolución de tope bajo a medio que dejarán chubascos aislados a localmente dispersos en el Distrito Capital y Miranda, no así en Vargas, donde persistirá el buen tiempo estacional. 

Amplitud térmica diaria: ciudades cotas bajas: 34-19º C; ciudades cotas altas: 29-18º C.

Vientos prevalecientes en superficie: variando del ENE al ESE, 5-15 Kt (9-28 km/h).

Estado del mar en Vargas y Miranda: olas significativas de 0,60-0,90 m.

*El pronostico que aquí se expone es generado con el modelo a mesoescala WRF (Weather Research and Forecasting), con datos iniciales de borde del modelo global GFS de baja resolución, de las 00 UTC e incrementada la resolución espacial hasta 27 kilómetros.

Discusión sinóptica para Venezuela:
(con referencias al Caribe Oriental, Atlántico adyacente y porción norte de Sudamérica, basado en análisis meteorológico, imágenes de satélite y de radar, hasta las 14:15 UTC)
En los niveles altos a medios de la troposfera, la base de vaguada corta progresiva en el Atlántico Occidental,  adyacente a la fachada continental del este de USA, recorre las islas de las Antillas Mayores, dando soporte al frente frío estacionario número 25 de la temporada del Caribe 2013-2014 y a vaguada pre-frontal que se extiende entre los 23n67w y el norte de Haití, cerca de 19n74w. La dinámica divergente más favorable se aprecia en la salida de corriente en chorro subtropical del SW que nace sobre el Paso del Viento y La Española, y da sopoerte a cielos cubiertos por nubosidad baja estratiforme y actividad convectiva de tope bajo y mantiene intervalos de precipitaciones sobre el extremo oriental de Cuba, El Paso del Viento y La Española, así como favorece inestabilidad convectiva en Puerto Rico y las Islas Vírgenes, lo que dará a lugar a chubascos en área de montaña durante las horas centrales del día. La célula de la dorsal subtropical de Las Azores modula alisios del SE sobre las islas del cuadrante nordeste del Caribe y las Antillas de Sotavento, induciendo altas temperatura y convergencia de humedad somera, con valores de TPW de 40-45 mm. En el resto del Caribe Oriental los alisios son del E a ESE, de 10-25 Kt, y transportan aire relativamente seco (TPW: 30-35 mm).  
De vuelta a los niveles altos a medios de la troposfera sobre el dominio del Caribe y norte de Sudamérica, continúa su expansión en dirección este de la célula de la dorsal subtropical, centrada al sur del Golfo de Tehuantepec, en el Pacífico Oriental, cerca de 14n95w, y se extiende con eje W-E a lo ancho de los 14n-13n, sobre Centroamérica y el sudeste del Caribe, hasta las Islas de Barlovento. La evolución de imágenes de vapor de agua y el análisis meteorológico indican aire seco (SAL) y estable en subsidencia sobre la casi totalidad del Caribe, excepto sobre el Oriente de Cuba, Jamaica, La Española y Puerto Rico, donde se encuentra flujo de componente oeste en la base de corriente en chorro subtropical, de 30-80 Kt. Flujo divergente de componente NE ventila actividad convectiva, de dispersa a localmente numerosa y de hasta fuerte intensidad con aparato eléctrico, asociada a la vaguada monzónica del Pacífico Oriental y a la Baja Colombiana (1.009 mb, cerca de 6n78w), sobre la Cordillera Central y Occidental de los Andes de Colombia, la fachada litoral del Pacífico colombiano y en arco oriental de Panamá. La vaguada monzónica del Pacífico Oriental se extiende con eje que va desde 2n100w, sigue por 7n93w, 5n89w, 8n84w, cruza la Baja Colombiana, y se adentra en Colombia hasta el Lago de Maracaibo, cerca de 9n72w. Aguas abajo, de vuenta a los niveles superiores de la troposfera, persiste vaguada corta, asociada al extremo occidental de TUTT que recorre el Atlántico subtropical, y se extiende desde incipiente baja ubicada cerca de 17n51w, cruza el delta del Orinoco, hasta el sur de Venezuela, cerca de 5n66w. La banda sur de eje de chorro subtropical se extiende desde las Guayanas, recorre el Atlántico subtropical, hasta adentrarse en el África Occidental por Mauritania. Flujo divergente del SW da soporte a actividad convectiva débil y dispersa sobre las Guayanas, sur de Venezuela y norte de Brasil. 

Tendencia Meteorológica mes mayo 2014
(Climatología sinóptica de Venezuela durante el mes de mayo)
Se estima un avance progresivo de la zona de convergencia intertropical (ZCIT), debido a la disminución de la influencia sobre Venezuela del sistema de alta presión del atlántico norte.

A principios del mes, se espera que la ZCIT se establezca sobre las regiones: Sur, Andina, Llanos Occidentales y sur de la Zuliana, determinando su temporada lluviosa; igualmente se estima que continué para mediados de mes el avance de la misma hacia las regiones: Llanos Centrales, Centro Occidental y Central.

También, se presentaran ocasionalmente precipitaciones continuas originadas por el pasaje de vaguadas sobre el Mar Caribe y el Atlántico Noroccidental, las cuales activan el flujo de vientos del suroeste en la altura, transportando humedad desde el sur hacia el norte del país, generando precipitaciones en el occidente del país.

Se espera que comience la formación de nubes de gran desarrollo vertical (nubes convectivas) en horas de la tarde, con la ocurrencia de numerosos chaparrones acompañados con descargas eléctricas y ráfagas de viento típicos de la temporada de lluvias. Adicionalmente, se inicia el pasaje frecuente de ondas tropicales, en dirección este-oeste sobre el Mar Caribe al norte de las costas venezolanas, las cuales, al interactuar con la ZCIT, también originaran precipitaciones acompañadas con descargas eléctricas y ráfagas de viento.

Ocasionalmente es posible que se incremente la velocidad de los vientos alisios sobre el Atlántico tropical y el Mar Caribe originando mar de viento sobre la costa de Venezuela con alturas de olas superiores a 1,50 mts; asímismo, se reduce considerablemente la ocurrencia de situaciones de oleaje de mar de fondo.

Fuente: Tendencia Meteorológica para el mes de mayo 2014, bajado el 6 de mayo de 2013, desde http://www.inameh.gob.ve/tmen.php

INAMEH informó la tendencia que se espera para la temporada de lluvia 2014
El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMEH), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (MPPA), informó la tendencia que se espera para la Temporada de Lluvia 2014, la cual ya se estableció en abril con un ligero retraso al sur del país en estados como Amazonas, sur de Bolívar, los Andes, sur del Zulia y sur de Barinas. 

De acuerdo con los expertos del INAMEH se espera el avance progresivo de la temporada lluviosa en las próximas semanas para el resto de las regiones: llanos occidentales, llanos centrales, zuliana, centro occidental, central y finalmente para junio en  la región oriental.

El período lluvioso está influenciado por el desplazamiento de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT); por las condiciones que se presentan en el Océano Atlántico,  entre ellas las Perturbaciones Tropicales (Ondas, Depresión Tropical, Tormentas y Huracanes); y por las condiciones Océano- Atmosféricas que se originan en el Océano Pacífico: fenómeno El Niño (calentamiento que origina déficit de precipitaciones en gran parte del país) y La Niña (enfriamiento que genera exceso de lluvia). 

Como parte del análisis de los pronósticos de lluvias que ha realizado el INAMEH a través de modelos numéricos (físicos-estadísticos) producidos por institutos internacionales que se encargan de la investigación del clima, entre ellos Brasil, Ecuador y Centro Europeo; se prevé que ocurran  precipitaciones dentro ó ligeramente por debajo del promedio, durante la temporada de lluvias que finaliza normalmente en  octubre. 

Por otra parte existe 70% de probabilidad de que se desarrolle un evento El Niño para el segundo semestre del año, aunado a un  flujo de vientos  en la alta troposfera de la zona ecuatorial con velocidades bajas, lo que podría ocasionar disminución de las lluvias.

Ante esta situación y tomando en cuenta que estados como Apure, parte de Barinas, Portuguesa, sur de Cojedes, occidente de Guárico, parte de Zulia, Sucre y Monagas han sido afectados por la acción de la sequía entre marzo 2013 y marzo 2014, se recomienda vigilancia permanente a fin de detectar a tiempo cualquier  déficit de precipitaciones en estas zonas.

Por lo anteriormente expuesto, el INAMEH recomienda a las autoridades del Gobierno Bolivariano, Institutos y Órganos del Estado competentes, a tomar medidas preventivas y planes de mitigación tales como: 

1) Revisar el portal web www.inameh.gob.ve donde se publicará constantemente Avisos de Alertas, Boletines, Tendencias, Seguimiento de Perturbaciones Tropicales, entre otros.
2) Mantener un monitoreo constante de las operaciones en los principales embalses del territorio nacional para usos de abastecimiento, riego y generación de energía eléctrica, debido a la probabilidad de formarse un nuevo evento de Calentamiento en el Océano Pacífico (El Niño).
3) Promover la aplicación de medidas  para el uso racional del agua.


Fuente: Prensa Inameh, INAMEH informó la tendencia que se espera para la temporada de lluvia 2014, 6 de mayo de 2014 y bajado el archivo en la misma fecha, desde http://www.inameh.gob.ve/noticia2.php

Venezuela y el Caribe, canal visible (ch1), GOES East



Disco Completo, canal IR (3.9 µm), GOES-East, América

lunes, 5 de mayo de 2014

Previsión meteorológica para Caracas y la Región Capital del 5 de mayo de 2014

Período de validez: desde las 12:00 HLV del día 5 de mayo de 2014, hasta las 12:00 HLV del 6 de mayo de 2014.
Área Pronosticada: Distrito Capital y estados de Miranda y Vargas, Venezuela.
Hora de publicación: 9:30 HLV (14:00 UTC).

Síguenos en Twitter:  @tiempoencaracas

Situación meteorológica general:
En la primera imagen disponible del canal visible (ch1), del territorio de Venezuela, obtenida del satélite meteorológico GOES-13 (East), correspondiente a las 06:45 a.m. HLV (11:15 UTC), con apoyo de las imágenes de radar meteorológico del INAMEH y del BMS Satellite imagery & Products del Barbados Weather, del día 5 de mayo de 2014, se observan agrupaciones de nubes de tormenta de tope medio y en fase de madurez sobre el sur del Lago de Maracaibo y el piedemonte andino en la vertiente sur de Mérida y Trujillo y en la mitad sur de Amazonas. Cielos cubiertos por nubosidad estratiforme baja y de desarrollo vertial de tope bajo predomina sobre la Sierra de Perijá en el Zulia, costas sur y oriental del Zulia, Alto Apure, mitad oriental de Falcón, este de Monagas, Delta Amacuroy mitad norte de Bolívar. Cielos cubiertos por nubosidad en múltiples capas prevalecen sobre el sur de Bolívar y Amazonas. Por el contrario, cielos mayormente despejados están presentes en la mitad oeste de Falcón, Yaracuy, Llanos, Norcentro, Región Capital y Oriente.

Dorsal de La Bermuda sobre en el Atlántico Occidental, con influencia sobre el Caribe Oriental y norte de Venezuela y, en los niveles altos a medios la de la troposfera, la dinámica progresiva entre dorsal subtropical en el Caribe al oeste de los 65° W y vaguada en el Atlántico adyacente y Antillas Menores, con influencia en el oriente del país, inducen aire seco (SAL) y estable en subsidencia que inhibe la actividad convectiva y sostiene buen tiempo en la franja norte-costera, Llanos Centrales y gran parte del oriente de Venezuela. Por el contrario, eje de viento fuertes del SW,  inestables por divergentes, en la salida de la vaguada en altura sobre Bolívar y Amazonas, y actividad convectiva dispersa la ITCZ-NET y por influencia de la Baja Colombiana inducirán chaparrones sobre el Zulia, Andes, Noroccidente, Llanos Occidentales, Turimiquire en Sucre, Delta Amacuro y el sur del país. 

Pronóstico meteorológico:Sunny PeriodsHoy, lunes, períodos soleados.
El pronostico objetivo guiado por los modelos meteorológicos matemáticos (global GFS y a mesoescala WRF*), sugiere que durante de la tarde y la noche del lunes, 5 de mayo de 2014, prevalecerán los cielos poco nublados, buen tiempo estacional propio de la temporada seca, con  incremento de la temperatura y humedad que favorecerá la sensación de bochorno.

En horas de la madrugada y de la mañana y en perspectiva, durante del resto del día martes, 6 de mayo de 2014, seguirá la tónica del tiempo precedente, cuando prevalezcan los cielos poco nublados y el buen tiempo estacional. 

Amplitud térmica diaria: ciudades cotas bajas: 32-19º C; ciudades cotas altas: 29-18º C.

Vientos prevalecientes en superficie: variando del ENE al ESE, 5-15 Kt (9-28 km/h).

Estado del mar en Vargas y Miranda: olas significativas de 0,90-1,20 m.

*El pronostico que aquí se expone es generado con el modelo a mesoescala WRF (Weather Research and Forecasting), con datos iniciales de borde del modelo global GFS de baja resolución, de las 00 UTC e incrementada la resolución espacial hasta 27 kilómetros.

Discusión sinóptica para Venezuela:
(con referencias al Caribe Oriental, Atlántico adyacente y porción norte de Sudamérica, basado en análisis meteorológico, imágenes de satélite y de radar, hasta las 14:15 UTC)
En los niveles altos a medios de la troposfera, sobre el dominio del Caribe, la evolución de imágenes de vapor de agua y el análisis meteorológico muestra patrón convergente y consecuente aire seco y estable en subsidencia cortesía de la dinámica progresiva entre dorsal subtropical centrada al sur del Golfo de Tehuantepec, cerca de 14n94w, que induce alta presión y circulación anticiclónica sobre el Caribe al oeste de los 65w, con vaguada-TUTT que se extiende sobre el Atlántico tropical y que en su ultimo tramo va desde 17n48, sigue por baja en 15n58w, cruza las Islas de Barlovento, hasta el nororiente de Venezuela, cerca de 8n64w. En las Guayanas, flujo divergente en eje de viento máximo tropical del SW, de 40-65 Kt tiene su salida sobre el sur de Venezuela y Guyana, donde dará soporte a actividad convectiva dispersa a localmente numerosa y de hasta fuerte intensidad. Zona de deformación asociado a la construcción de alta subtropical (Alta Boliviana) tipo fuente reforzará la actividad convectiva sobre la orinoquia y amazonia colombiana, el estado de Amazonas en Venezuela y extremo noroeste de Brasil. 
En los niveles bajos, frente frío estacionario y en disipación, el número 25 de la temporada del Caribe 2013-2014, se extiende sobre el oriente de Cuba , La Isla de La Juventud, la Riviera Maya y el Golfo de Honduras, donde produce chubascos intermitentes. Aire frío y húmedo en "nortes" mantiene neblinas y cielos cubiertos por nubosidad estratiforme baja y lluvias en la Península de Yucatán, Belice, Guatemala, Honduras, El Salvador y el norte de Nicaragua. En el resto del Caribe, la influencia de la dorsal subtropical de La Bermuda, coadyuvando con las condiciones imperantes en los niveles superiores de la troposfera, sostiene advección de aire seco en los alisios (TPW: 30-40 mm), tiempo atmosférico tranquilo y cielos poco nublados, salvo por la presencia de parcelas de humedad y cúmulos de tope bajo a la deriva en los alisios que dejan a su paso por las islas algún chubasco aislado, tal como se registran en La Española. La Baja Colombiana de 1.009 mb, se ubica en la frontera colombo-venezolana, cerca de 9n73w, y se le puede asociar chubascos aislados presentes, al amanecer de hoy, sobre el tercio occidental de Venezuela y en la Cordillera Central de Colombia, en el entorno de Medellín. La vaguada monzónica del Pacífico Oriental se extiende con eje que va desde 8n104w, sigue por 6n95w, 6n92w, 5n90w, 8n87w, hasta Costa Rica, cerca de 9n84w. Actividad convectiva de dispersa a numerosa, de variada intensidad, se registra sobre las aguas abiertas en la vaguada monzónica. 

Venezuela y el Caribe, canal visible (ch1), GOES East



Disco Completo, canal IR (3.9 µm), GOES-East, América

viernes, 2 de mayo de 2014

Previsión meteorológica extendida para Caracas y la Región Capital del 2 de mayo de 2014

Período de validez: desde las 12:00 HLV del día 2 de mayo de 2014, hasta las 12:00 HLV del 3 de mayo de 2014.
Área Pronosticada: Distrito Capital y estados de Miranda y Vargas, Venezuela.
Hora de publicación: 9:30 HLV (14:00 UTC).

Síguenos en Twitter:  @tiempoencaracas

Situación meteorológica general:
En la primera imagen disponible del canal visible (ch1), del territorio de Venezuela, obtenida del satélite meteorológico GOES-13 (East), correspondiente a las 06:45 a.m. HLV (11:15 UTC), con apoyo de las imágenes de radar meteorológico del INAMEH y del BMS Satellite imagery & Products del Barbados Weather, del día 4 de mayo de 2014, se observan agrupaciones de nubes de tormenta de tope alto y en fase de disipación sobre la mitad sur de Amazonas. Cielos cubiertos por nubosidad estratiforme baja y/o media cubre gran parte del Zulia, Andes (excepto los Valles intracordilleranos), piedemonte andino en su vertiente llanera, Alto Apure, Norcentro, Distrito Capital, Miranda, litoral de Anzoátegui, Mesa de Guanipa y Boca Grande del Orinoco en Delta Amacuro. Nubosidad en múltiples capas, incluyendo nubosidad cirriforme asociada a flujo del SW en altura está presente en Bolívar y Amazonas. Destacan cielos de mayormente despejados a parcialmente nublados en los Llanos, oriente y gran parte de Delta Amacuro.

Dorsal de La Bermuda sobre en el Atlántico Occidental, con influencia sobre el Caribe Oriental y norte de Venezuela y, en los niveles altos a medios la de la troposfera, la dinámica entre dorsal subtrpical en el Caribe Central y vaguada en el Atlántico adyacente y Antillas Menores, con influencia en el oriente del país, inducen aire seco (SAL) y estable en subsidencia que inhibe la actividad convectiva y sostiene buen tiempo en la franja norte-costera, Llanos Centrales y oriente de Venezuela. Por el contrario,  eje de viento fuertes del SW,  inestables por divergentes, en la salida de la vaguada en altura sobre Bolívar y Amazonas, y actividad convectiva dispersa la ITCZ-NET y por influencia de la Baja Colombiana inducirán chaparrones sobre el Zulia, Andes, Llanos Occidentales y el sur del país. 

Pronóstico meteorológico:Sunny PeriodsHoy, domingo, períodos soleados.
El pronostico objetivo guiado por los modelos meteorológicos matemáticos (global GFS y a mesoescala WRF*), sugiere que durante de la tarde y la noche del viernes, 2 de mayo de 2014, prevalecerán cielos de nublados a cubiertos por nubosidad cirriforme alta y por nubes de evolución en áreas de montaña, sin que se esperen precipitaciones. Sin embargo, por esperiencia, existe la probabilidad de algún chubascos aislado en Los Altos Mirandinos y/o el Distrito Capital.

A lo largo de la jornada del sábado, 3 de mayo de 2014, seguirá la tónica del tiempo precedente, cuando se produzcan intervalos nubosos, pero no se prevén precipitaciones. 

Durante todo el día domingo, 4 de mayo de 2014, seguirán las condiciones de tiempo característico previo, cuando se produzcan intervalos nubosos, sin que se pronostiquen precipitaciones.

En horas de la madrugada y de la mañana del lunes, 5 de mayo de 2014, seguirán los intervalos nubosos, sin precipitaciones. En perspectiva, en lo que resta de la jornada, seguirá el buen tiempo estacional, con intervalos nubosos, sin precipitaciones. 

Amplitud térmica diaria: ciudades cotas bajas: 31-18º C; ciudades cotas altas: 29-17º C.

Vientos prevalecientes en superficie: variando del ENE al E, 5-20 Kt (9-37 km/h).

Estado del mar en Vargas y Miranda: olas significativas de 0,90-1,20 m.

*El pronostico que aquí se expone es generado con el modelo a mesoescala WRF (Weather Research and Forecasting), con datos iniciales de borde del modelo global GFS de baja resolución, de las 00 UTC e incrementada la resolución espacial hasta 27 kilómetros.

Discusión sinóptica para Venezuela:
(con referencias al Caribe Oriental, Atlántico adyacente y porción norte de Sudamérica, basado en análisis meteorológico, imágenes de satélite y de radar, hasta las 14:15 UTC)
En el Caribe Oriental, influencia de dorsal subtropical de La Bermuda, de 1.024 mb, con alta localizada cerca de 33n58w, y de las bajas presiones sobre el norte de Sudamérica, donde destaca la Baja Colombiana de 1.008 mb, cerca de 8n74w, sostiene fuerte gradiente de presión que modula vigorosos alisios del E a ENE, de 10-20 Kt, pero que pueden alcanzar fuerza cercana a vendaval, de 25-30 Kt, en el golfo de Venezuela y en estrecha proximidad a la costa norte de Colombia. En los niveles altos a medios, vaguada corta se extiende desde baja en el Atlántico Central, cerca de 28n36w, sigue por otra baja cerca de 24n44w, continúa por 18n52w, pasa por nueva baja en el Caribe Oriental cerca de 17n62w en Guadalupe, hasta las costas centro-occidentales de Venezuela, cerca de 11n68w. La evolución de imágenes de vapor de agua (WV) del satélite meteorológico GOES East y el análisis meteorológico muestra aire seco (SAL) y estable en subsidencia sobre el Caribe al esta de los 80° W. Cielos  poco nublados, excepto por algunos cúmulos y nubes de evolución a la deriva en los alisios, y buen tiempo prevalecen sobre el Caribe el Caribe Oriental y Central. Sin embargo, actividad convctiva, de dispersa a numerosa y de hasta fuerte intensidad, asociada a la vaguada monzónica del Pacífico Oriental y brisa de mar se registra en las primeras horas de la mañana de hoy sobre el litoral caribeño de Costa Rica, la fachada del Pacífico de Panamá y la cornisa del Pacífico de Colombia, donde se registran numerosas descargas eléctricas atmosféricas. La vaguada monzónica del Pacífico Oriental se extiende con eje que va desde el este de perturbación en superficie cerca de los 106w, comenzando cerca de 8n102w, 9n93w, recorre la costa sur de Panamá, hasta la Baja Colombiana, cerca de 8n74w.
 
En lo que respecta a la porción norte de Sudamérica, comienza a producirse la migración hacia el norte del eje de máxima actividad convectiva y de convergencia de humedad asociado a la Convergencia Intertropical de los alisios (ITCZ), el cual se extiende desde 6n14w en el Atlántico, sigue por 4n28w, 3n35w, 3n45w, hasta alcanzar las costas de la Guayana Francesa, cerca de 5n53w. Débil actividad convectiva dispersa se aprecia sobre las Guayanas y el norte de Brasil. En altura, eje de viento máximo subtropical de componente SW, asociado a la vaguada corta en los niveles superiores sobre el Caribe Oriental, nace en las costas de Venezuela y se adentra hacia el Atlántico Oriental y eventualmente alcanza al África Sub-Sahariana.  Cielos cubiertos por nubosidad alta cirriforme cubrirá los cielos del norte de Sudamérica. En los niveles medios, dorsal subtropical centrada sobre Venezuela, se extiende sobre el norte de Sudamérica y limitará el desarrollo profundo de las nubes de evolución y las precipitaciones sobre la orinoquia colombiana y gran parte de Venezuela, salvo en el tercio occidental y Amazonas, tal como antes se explicó. 

Venezuela y el Caribe, canal visible (ch1), GOES East



Disco Completo, canal IR (3.9 µm), GOES-East, América