Advertencia:

Advertencia: Este producto es elaborado a partir de análisis meteorológico propio. Esta predicción es solo con propósito informativo. En caso de situaciones de emergencia o toma de decisiones donde estén en riesgo personas o bienes, por favor, se urge consultar la información de los servicios meteorológicos oficiales, tal como el INAMEH.

ME INTERESA TU OPINIÓN

Me gustaría conocer que uso le das a este producto y si tienes interés en algún área geográfica en particular. Tus recomendaciones serán bienvenidas. Coloca tus comentarios en el blog!

miércoles, 16 de marzo de 2016

Previsión meteorológica extendida para Caracas y la Región Capital del 16 de marzo de 2016

Período de validez: desde las 12:00 HLV del día 16 de marzo de 2016, hasta las 12:00 HLV del 18 de marzo de 2016.
Área Pronosticada: Distrito Capital y estados de Miranda y Vargas, Venezuela.
Hora de publicación: 10:00-10:30 HLV (14:30-15:00 UTC).

Síguenos en Twitter:  @tiempoencaracas

Nota a los usuarios: La previsión del tiempo para Caracas y la Región Capital no se publicará durante los días de asueto de Semana Santa. Gracias por su comprensión. 

Situación meteorológica general:
En la primera imagen disponible del canal visible (ch1), de la totalidad del territorio de Venezuela, captura del satélite meteorológico GOES-13 (East), correspondiente a las 06:45 a.m. HLV (11:15 UTC), con apoyo de las imágenes de radar meteorológico del INAMEH y del BMS Satellite imagery & Products del Barbados Weather, del día 16 de marzo de 2016, se observan agrupaciones de nubes de tormenta con tope alto, con cimas de hasta -75°C, y en fase de desarrollo o de disipación, al oeste de Amazonas y al sur de Bolívar. En la mayor parte del país se aprecian cielos cubiertos por nubosidad estratiforme en capas bajas a medias de grueso espesor, que muestra células convectivas de tope bajo embutidas, generadoras de chubascos locales, tal como en la Sierra de Perijá, Lago de Maracaibo, Táchira, vertiente sur andina, Alto Apure, Portuguesa, Cojedes, Barinas, sur de Guárico y Cordillera de la Costa. No obstante, se aprecian claros en Nueva Esparta, Anzoátegui, Monagas y al sur de Amazonas.

Discusión sinóptica para Venezuela:
(con referencias al Caribe Oriental, Atlántico adyacente y porción norte de Sudamérica, basado en análisis meteorológico, imágenes de satélite y de radar, hasta las 14:15 UTC)
A medida que se amplia y fortalece célula de dorsal subtropical en capas medias a bajas, sobre el Caribe Occidental y Atlántico Occidental, y se construye la célula de la dorsal subtropical de Las Azores por el Atlántico Oriental, con el consiguiente retorno de los alisios, la cuenca del Caribe, en general, seguirá disfrutando de tiempo atmosférico tranquilo, cielo poco nublado y seco estacional durante los próximas 5-6 días, ante la intensificación de la inversión de los alisios y la erosión de la humedad hoy disponible (TPW: 40-50 mm). Mientras tanto, durante el día de hoy, mención especial merece, por una parte, perturbación en forma de línea de cizalladura orientada ESE-WNW, forzada por convergencia de humedad en vientos del ESE, que se extiende desde las Antillas Francesas hacia la fachada caribeña de La Española y Puerto Rico, recorre Jamaica y hasta alcanzar la frontera oriental entre Honduras y Nicaragua, mientras genera abundante humedad y lluvias. En el resto del Caribe y la casi totalidad de Centroamérica no se prevén precipitaciones significativas. Por otro lado, la secuencia de imágenes de TPW pone en evidencia la progresión de perturbación en forma de vaguada invertida en capas bajas sobre las Antillas de Barlovento y el oriente de Venezuela, acompañada de irrupción de humedad somera que generará precipitaciones locales, favorecidas por la topografía, en el nororiente y norcentro de Venezuela.  Por último, notable circulación ciclónica está presente sobre Colombia y el sur de Centroamérica, asociada a la Baja Colombiana (06z, 1.009 mb, cerca de 9n74w) y a vaguada invertida que se extiende entre el sur del Caribe y la costa norte de Ecuador. Actividad convectiva numerosa, acompañada de aparato eléctrico atmosférico se registrará en gran parte de Colombia (excepto en su extremo norte), Panamá y Ecuador. 

En los niveles altos de la troposfera, 200-250 hPa, dorsal subecuatorial se extiende sobre el norte de Sudamérica desde el Atlántico tropical, en típica configuración estacional E-W, que pulsa sobre el sur de Centroamérica; mientras régimen de flujo divergente de componente sur, se extiende por la franja longitudinal ecuatorial 5n-5s, dando soporte a la actividad convectiva en la vaguada ecuatorial (NET), que genera chaparrones convectivos, con descargas eléctricas atmosféricas, sobre la amazonía brasileña, el sur de las Guayanas, sur de Venezuela, sur de Colombia, Ecuador y norte de Perú. Si esta configuración sinóptica se mantiene con poca variabilidad estacional, se podría estar ante el inició temprano de la temporada de lluvias en el sur de Venezuela y sudeste de Colombia.

Pronóstico meteorológico:Sunny Intervals with ShowersHotHazeHoy, miércoles, nublado, chubascos locales, caluroso y calima.
El pronostico objetivo guiado por los modelos meteorológicos matemáticos (global GFS0p5 y a mesoescala WRF y MM5) resuelven que, durante la tarde y horas de la noche del miércoles, 16 de marzo de 2016, incremento del flujo neto de calor latente y convergencia de humedad somera inducida por inestabilidad residual debido a disturbio en el occidente y la llegada de nuevo disturbio de baja latitud al oriente del país, aunado al forzamiento orográfico, generará incremento de la cobertura nubosa y serán posibles chubascos locales, breves y de débil intensidad en el Distrito Capital y Miranda, mientras en en la franja litoral de Vargas no se esperan precipitaciones (rango de probabilidad máxima espacial de precipitación 15-65%). Además, persistirá ambiente caluroso y mucha calima por numerosas quemas de vegetación.


Durante toda la jornada del jueves, 17 de marzo de 2016, advección de humedad asociada a la progresión de débil disturbio por el centro del país mantendrá abundante cobertura nubosa baja, pero tapón de inversión de subsidencia en capas medias a altas limitará la profundidad de los desarrollos convectivos, de tal manera que se prevén cielos de parcial a nublados, sin descartar que se registren chubascos locales, breves y de débil intensidad en el Distrito Capital y Miranda, mientras en Vargas no se esperan precipitaciones (rango de probabilidad máxima espacial de precipitación 11-43%). Además, persistirá ambiente caluroso y mucha calima por numerosas quemas de vegetación.

En el curso del día viernes, 18 de marzo, no cambiará la tónica del tiempo característico previo, pues inestabilidad convectiva debido a convergencia de humedad somera y el forzamiento orográfico generarán nubes de desarrollo vertical, que producirán intervalos de chubascos locales, breves y de débil intensidad, principalmente para el amanecer y vespertinos, en el Distrito Capital y Miranda; no así en Vargas, donde seguirá el tiempo tranquilo y seco estacional (rango de probabilidad máxima espacial de precipitación 21-44%). Además, persistirá ambiente caluroso y mucha calima por numerosas quemas de vegetación.      

Amplitud térmica diaria: ciudades cotas bajas: 34-22º C; ciudades cotas altas: 31-16º C.

Vientos prevalecientes en superficie: girando del NE a del E, <5-20 Kt (<9-37 km/h).

Estado del mar en Vargas y Miranda: olas significativas de 1,20-1,50 m.

Venezuela y el Caribe, canal visible (ch1), GOES-East


Venezuela y el Caribe, canal IR falso color, GOES-East

Disco Completo, canal IR (3.9 µm), GOES-East, América

martes, 15 de marzo de 2016

Previsión meteorológica para Caracas y la Región Capital del 15 de marzo de 2016

Período de validez: desde las 12:00 HLV del día 15 de marzo de 2016, hasta las 12:00 HLV del 16 de marzo de 2016.
Área Pronosticada: Distrito Capital y estados de Miranda y Vargas, Venezuela.
Hora de publicación: 10:00-10:30 HLV (14:30-15:00 UTC).

Síguenos en Twitter:  @tiempoencaracas

Situación meteorológica general:
En la primera imagen disponible del canal visible (ch1), de la totalidad del territorio de Venezuela, obtenida del satélite meteorológico GOES-13 (East), correspondiente a las 06:45 a.m. HLV (11:15 UTC), con apoyo de las imágenes de radar meteorológico del INAMEH y del BMS Satellite imagery & Products del Barbados Weather, del día 15 de marzo de 2016, se observan agrupaciones de nubes de tormenta con tope alto, con cimas de hasta -80°C en el límite de la tropopausa, y en fase de desarrollo o de madurez, al oeste de Amazonas. Nubes de desarrollo vertical de tope bajo, parte de ella embutida en nubosidad estratiforme baja, en el sur del Zulia, Andes, serranías de Falcón, Yaracuy, Norcentro, Apure, así como al oeste y sur de Bolívar. También, se aprecia nubosidad estratiforme baja en sectores del Zulia, Noroccidente, Portuguesa, Cojedes, Región Capital, sur de Guárico, Mesa de Guanipa, centro de Delta Amacuro, la casi totalidad de Bolívar y Amazonas. No obstante, existen sectores que muestran cielos despejados en Barinas, Guárico, Oriente, Delta Amacuro  y norcentro de Bolívar.

Discusión sinóptica para Venezuela:
(con referencias al Caribe Oriental, Atlántico adyacente y porción norte de Sudamérica, basado en análisis meteorológico, imágenes de satélite y de radar, hasta las 14:15 UTC)
El Caribe pasa por un período de tiempo tranquilo, poco nublado, seco y de escasas precipitaciones significativas, cortesía de la influencia de dorsal subtropical de alta presión de la Bermuda (06z, 1.019 mb, cerca de 27n67w) y, en los niveles superiores de la troposfera (500-200 hPa), el transito de fase desfavorable de la Oscilación Madden-Julian (OMJ) que, desde el Pacífico Oriental tropical, se manifiesta en forma de patrón convergente, inversión de subsidencia, aire seco y muy estable, que suprime toda actividad convectiva significativa sobre la cuenca del Caribe, Centroamérica y la mitad norte de Colombia y de Venezuela. La secuencia de imágenes del espectro de vapor de agua (WV), del satélite GOES-East, pone de manifiesto lo seco que está el dominio del Caribe. 
Este escenario meteorologicamente tranquilo antes descrito, muestra como excepciones, en prime caso, la presencia de disturbio en capas bajas en forma de línea de inestabilidad por convergencia de humedad (TPW: 40-50 mm) que induce suficiente inestabilidad convectiva para mantener cielos cubiertos y generar chaparrones dispersos en La Española, Puerto Rico, Islas Vírgenes, Antillas de Sotavento y, con menor probabilidad, en las parroquias del oriente de Jamaica.  Ademas, también se inicializa la progresión de los remanentes de vaguada invertida en capas bajas sobre el centro de Venezuela, condición que favorecerá el incremento de convergencia de humedad (TPW: 45-55 mm) y mayor levantamiento (Li) sobre el centro, oriente y el sur de país. También, a Baja Colombiana (06z, 1.010 mb, cerca de 10n75w), rasgo mesosinóptico semi permanente, interactuando positivamente con vaguada en capas bajas inducida por la topografía, siguen generando tiempo atmosférico significativo sobre la mitad sur de Colombia, en especial sobre los Andes, incluyendo aquí al sur del Zulia y Táchira en Venezuela. 

En el norte de Sudamérica, en 500 hPa, debilidad en la célula de la dorsal subecuatorial sobre el norte de Sudamérica, en forma de vaguada corta que se extiende desde Barbados, recorre las Islas de Barlovento hasta los Llanos Centrales de Venezuela, induce divergencia sobre el oriente y sur de Venezuela, así como en el norte de Guyana, condicón que apoya la actividad convectiva allí. En capas altas, 200-250 hPa, la célula de la dorsal subecuatorial que extiende desde Ghana, en el África Occidental (anclada cerca de 9n3w), recorre el Atlántico tropical y Sudamérica, hasta el sur de Centroamérica, mientras sostiene flujo divergente que da soporte a la convección sobre el sur de Venezuela, el sur de Colombia, norte de Brasil, norte de Perú y Ecuador.

Pronóstico meteorológico:Sunny Intervals with ShowersHotHazeHoy, martes, intervalos nublados, caluroso y calima.
El pronostico objetivo guiado por los modelos meteorológicos matemáticos (global GFS0p5 y a mesoescala WRF y MM5) resuelven que, durante la tarde y horas de la noche del martes, 15 de marzo de 2016, débil perturbación en capas bajas sobre Venezuela, induce convergencia de humedad y suficiente inestabilidad convectiva para generar aumento de la cobertura nubosa, nubes de desarrollo vertical y chubascos locales en el Distrito Capital y Miranda, convección ventilada por dorsal subecuaorial en altura (rango de probabilidad máxima espacial de precipitación 21-99%), Además, persistirá ambiente caluroso y mucha calima por numerosas quemas de vegetación.


Durante la madrugada y la mañana del miércoles, 16 de marzo de 2016, persistirán los cielos cubiertos por nubosidad estratiforme baja que, en en horas de la mañana podría dejar caer lloviznas locales en sectores de montaña (rango de probabilidad máxima espacial de precipitación 24-55%). En perspectiva, en el curso de la tarde y de la noche, la presencia de perturbación en forma de vaguada invertida sobre el occidente del país y, en altura, régimen de viento divergente, ventilará la convección que hará posible chaparrones vespertinos y mantendrá los cielos cubiertos durante toda la jornada (rango de probabilidad máxima espacial de precipitación 20-56%).      

Amplitud térmica diaria: ciudades cotas bajas: 34-23º C; ciudades cotas altas: 30-16º C.

Vientos prevalecientes en superficie: girando del ENE a del E, <5-20 Kt (<9-37 km/h).

Estado del mar en Vargas y Miranda: olas significativas de 0,90-1,20 m.

Venezuela y el Caribe, canal visible (ch1), GOES-East


Venezuela y el Caribe, canal IR falso color, GOES-East

Disco Completo, canal IR (3.9 µm), GOES-East, América

lunes, 14 de marzo de 2016

Previsión meteorológica para Caracas y la Región Capital del 14 de marzo de 2016

Período de validez: desde las 12:00 HLV del día 14 de marzo de 2016, hasta las 12:00 HLV del 15 de marzo de 2016.
Área Pronosticada: Distrito Capital y estados de Miranda y Vargas, Venezuela.
Hora de publicación: 10:00-10:30 HLV (14:30-15:00 UTC).

Síguenos en Twitter:  @tiempoencaracas

Situación meteorológica general:
En la primera imagen disponible del canal visible (ch1), de la totalidad del territorio de Venezuela, obtenida del satélite meteorológico GOES-13 (East), correspondiente a las 06:45 a.m. HLV (11:15 UTC), con apoyo de las imágenes de radar meteorológico del INAMEH y del BMS Satellite imagery & Products del Barbados Weather, del día 14 de marzo de 2016, se observan agrupaciones de nubes de tormenta con tope alto, con cimas de hasta -50°C, y en fase de desarrollo o de madurez, embutidas en grueso manto de nubosidad estratiforme baja y media, en Bolívar y Amazonas. Del mismo modo, se aprecian células convectivas de tope bajo, embutidas en nubosidad estratiforme baja y/o media de delgado espesor, en el Zulia, oriente de Falcón, Lara, Yaracuy, Andes, piedemonte en su vertiente llanera, Norcentro, Región Capital, Portuguesa, Cojedes, gran parte de Apure, este y sur de Sucre, Mesa de Guanipa y Delta Amacuro. Sin embargo, también, existen cielos despejados en áreas del Bajo Apure, Barinas, Guárico, Anzoátegui y sur de Monagas.

Discusión sinóptica para Venezuela:
(con referencias al Caribe Oriental, Atlántico adyacente y porción norte de Sudamérica, basado en análisis meteorológico, imágenes de satélite y de radar, hasta las 14:15 UTC)
Durante las próximas 48 horas el territorio nacional presentará el deterioro paulatino de las condiciones de estabilidad atmosférica, característica de la temporada seca o de menores precipitaciones relativas. La vaguada invertida en capas bajas, inducida por vaguada en capas medias a altas sobre el Atlántico adyacente a las Antillas Menores y las Guayanas, retrocederá desde su ubicación actual sobre las Antillas Menores y nor-oriente de Venezuela, hacia el norcentro del país, mientras incrementa la profundidad de la columna troposferica húmeda, favorece el levantamiento (Li) y la inestabilidad convectiva. De momento, dorsal subtropical en capas medias a bajas, centrada al norte de las Islas de Sotavento septentrionales, cerca de 19n62w, mantiene débil inversión de subsidencia, que tapona la humedad por debajo de los 500-600 hPa sobre el Caribe Oriental y norte de Venezuela. 
En 200-500 hPa, vaguada corta se extiende sobre el Atlántico Central hasta Trinidad y Tobago, mientras interactúa positivamente con dorsal subecuatorial que recorre el Atlántico tropical, el norte de Sudamérica, hasta el sur de Centroamérica. Régimen de flujo divergente de componente sur da soporte a la actividad convectiva, numerosa y de hasta fuerte intensidad, incluso con descargas eléctricas atmosféricas, en la vaguada ecuatorial (NET) que afectará a lo largo de la franja longitudinal 5n-5s, sobre la cuenca del Amazonas, y a las Guayanas. 

Por lo demás, en lo que concierne al resto de la cuenca del Caribe, la evolución de imágenes de vapor de agua (WV), GOES-13, sigue mostrando patrón convergente, subsidencia de aire seco y estable, que abarca Centroamérica, así como al norte de Colombia y de Venezuela. Sin embargo, las islas del nordeste del Caribe seguirán bajo condiciones convectivamente inestables, consecuencia de convergencia de humedad (TPW: 40-50 mm) aportada por vieja línea de perturbación en capas bajas, inducida por el sistema frontal #20 de la temporada, que aún permanece sobre el Atlántico Oriental y Central. Vaguada invertida en capas bajas, sobre el sur del Caribe y Colombia, interactuando con la Baja Colombiana (12z del 14mar, 1.008 mb, cerca de 9n74w), generarán chaparrones convectivos en el Eje Cafetero al sudoeste del país.

Pronóstico meteorológico:Sunny Intervals with ShowersHotHazeHoy, lunes, nublado, lluvias locales, caluroso y calima.
El pronostico objetivo guiado por los modelos meteorológicos matemáticos (global GFS0p5 y a mesoescala WRF y MM5) resuelven que, durante la tarde y horas de la noche del lunes, 14 de marzo de 2016, débil inestabilidad convectiva producto de convergencia de humedad somera en los Valles del Tuy, generará incremento de la cobertura nubosa, con presencia de nubes de evolución de tope bajo, que puede dar a lugar a lluvias vespertinas débiles y aisladas, en especial, en sectores de montaña (rango de probabilidad máxima espacial de precipitación 6-80%), Además, se espera ambiente caluroso y mucha calima por numerosas quemas de vegetación.


Durante la madrugada y de la mañana del martes, 15 de marzo de 2016, persistirán los cielos cubiertos por nubosidad estratiforme baja, que no permite descartar lloviznas locales en sectores de montaña (rango de probabilidad máxima espacial de precipitación 12-41%). En perspectiva, en lo que resta del día, en un escenario dinámico en los niveles superiores de la troposfera más favorable, se incrementará la inestabilidad convectiva y la presencia de nubes de desarrollo vertical profundas que dejarán caer chubascos dispersos, en general de débil intensidad, sobre Miranda y el Distrito Capital (rango de probabilidad máxima espacial de precipitación 10-48%). Antes de la medianoche se espera que se reduzca la cobertura nubosa y sea mínima la probabilidad de precipitaciones.      

Amplitud térmica diaria: ciudades cotas bajas: 36-22º C; ciudades cotas altas: 29-18º C.

Vientos prevalecientes en superficie: girando del ENE a del E, <5-15 Kt (<9-19 km/h).

Estado del mar en Vargas y Miranda: olas significativas de 0,90-1,20 m.

Venezuela y el Caribe, canal visible (ch1), GOES-East


Venezuela y el Caribe, canal IR falso color, GOES-East

Disco Completo, canal IR (3.9 µm), GOES-East, América

viernes, 11 de marzo de 2016

Previsión meteorológica del fin de semana para Caracas y la Región Capital del 11 de marzo de 2016

Período de validez: desde las 12:00 HLV del día 11 de marzo de 2016, hasta las 12:00 HLV del 14 de marzo de 2016.
Área Pronosticada: Distrito Capital y estados de Miranda y Vargas, Venezuela.
Hora de publicación: 10:00-10:30 HLV (14:30-15:00 UTC).

Síguenos en Twitter:  @tiempoencaracas

Situación meteorológica general:
En la primera imagen disponible del canal visible (ch1), de la totalidad del territorio de Venezuela, obtenida del satélite meteorológico GOES-13 (East), correspondiente a las 06:45 a.m. HLV (11:15 UTC), con apoyo de las imágenes de radar meteorológico del INAMEH y del BMS Satellite imagery & Products del Barbados Weather, del día 13 de marzo de 2016, se observan agrupaciones de nubes de tormenta con toprs medios, con cimas de hasta -35°C, y en fase de desarrollo o de madurez, en el sur de Bolívar y Amazonas. También, se aprecian células convectivas de tope bajo, embutidas en nubosidad estratiforme baja, al sur del Zulia, Andes y alto Apure. Cielos caóticos, por la presencia de nubosidad en múltiples capas, de origen convectivo, están presentes en el sur de Delta Amacuro, Bolívar y Amazonas. Bancos de estratos pueden verse en el la Mesa de Guanipa. En la mayor parte del resto del país, prevalecen cielos de despejados a parcialmente nublados.

Discusión sinóptica para Venezuela:
(con referencias al Caribe Oriental, Atlántico adyacente y porción norte de Sudamérica, basado en análisis meteorológico, imágenes de satélite y de radar, hasta las 14:15 UTC)
Dorsal subtropical de alta presión en capas bajas a medias sobre el Atlántico Occidental y el Caribe, mantendrá su influencia durante el fin de semana sobre el Caribe Oriental, mientras induce inversión estacional de los alisios, tapón de subsidencia y aire seco (TPW: 20-30 mm), que generará tiempo tranquilo, sin precipitaciones significativas. La excepción al escenario anterior lo constituye, durante el día viernes, la influencia menguante de línea de cizalladura frontal a lo largo de la franja norte-costera de Venezuela, donde se mantendrán, intervalos nubosos, de parcial a nublado por nubosidad estratiforme baja y nubes de evolución de tope bajo, que generarán lluvias matutinas y a primeras horas de la tarde. Durante los días viernes y sábado, fuerte gradiente de presión entre la célula de la dorsal subtropical de La Bermuda (06z, 1.028 mb, cerca de 30n67w) y las bajas presiones sobre Colombia, impulsan alisios vigorosos (20-25 Kt) sobre las islas del norte del Caribe y el Caribe Central, con vientos cercanos a fuerza de temporal (hasta 45 Kt) en estrecha proximidad a las costas del norte de Colombia.
 
En capas medias a altas, 500-200 hPa, durante todo el período de validez del pronóstico, el choque dinámico entre la dorsal subtropical en el Caribe al oeste de los 60w-65w, con vaguada corta en el Atlántico Central, con influencia sobre las Antillas Menores y las Guayanas, en general, se resolverá con el paulatino desplazamiento, en dirección oeste, de la vaguada corta, fuera del Caribe Oriental, mientras induce sobre el Caribe y norte de Colombia y Venezuela, patrón convergente, aire seco en subsidencia y muy estable, que se reflejará en un inicio de la primavera astronónica muy tranquilo, poco nublado y sin precipitaciones convectiva significativas. No obstante, durante el día viernes y primera mitad del sábado, vaguada inducida en superficie al este de las Antillas Menores y flujo divergente en el área activa de la vaguada en capas superiores, generarán chaparrones convectivos numerosos y hasta localmente fuertes que afectarán a las Antillas Menores y las Guayanas, sin poder descartar chubascos aislados en el nor-oriente y fachada atlántica de Venezuela. Para el día domingo, régimen de viento divergente de componente sur, asociado a dorsal subecuatorial extendiéndose sobre el norte de Sudamérica, dará soporte a chaparrones convectivos en la vaguada ecuatorial sobre las Guayanas, el sur de Venezuela, el norte de Brasil y la amazonía colombiana. 

Pronóstico meteorológico:Sunny PeriodsWarmHoy, domingo, parcialmente nublado y caluroso.
El pronostico objetivo guiado por los modelos meteorológicos matemáticos (global GFS0p5 y a mesoescala WRF y MM5) resuelven que, durante la tarde y horas de la noche del viernes, 11 de marzo de 2016, inestabilidad residual asociada a los restos de línea de cizalladura frontal, favorecerá intervalos nubosos, con cobertura nubosa reduciéndose con el paso de las horas y se registrarán lluvias débiles locales, con mayor probabilidad poco después del mediodía (rango de probabilidad máxima espacial de precipitación 5-39%), Además, se espera ambiente ventoso y fresco.


En horas de la madrugada y de la mañana del sábado, 12 de marzo de 2016, advección de humedad somera transportada por alisios del ENE generará cielos de parcial a nublados por estratos y convección somera, que generará lloviznas aisladas, en especial en Vargas y litoral de Barlovento (rango de probabilidad máxima espacial de precipitación 6-21%). Se prevé la caída de la temperaturas mínimas para el amanecer. En En el curso de la tarde y de la noche, se pronostican poca cobertura nubosa, así como, seguirán vigorosos vientos del ENE y advección de aire fresco que, al abrigo de la cobertura nubosa, hará disminuir las temperaturas máximas relativamente altas de la temporada, sin precipitaciones.


En toda la jornada del domingo, 13 de marzo de 2016, influencia de dorsal subtropical en capas medias a altas sobre el Caribe Oriental, impondrá de nuevo, el tiempo tranquilo, poco nublado y seco estacional (rango de probabilidad máxima espacial de precipitación 7-39%).


Durante la madrugada y de la mañana del lunes, 14 de marzo de 2016, estancamiento de humedad somera en los Valles del Tuy, bajo la inversión de los alisios en capas bajas, traerá cielos cubiertos por estratos delgados, con muy baja probabilidad de precipitaciones (rango de probabilidad máxima espacial de precipitación 6-31%).      

Amplitud térmica diaria: ciudades cotas bajas: 33-17º C; ciudades cotas altas: 29-13º C.

Vientos prevalecientes en superficie: girando del ENE a del E, <5-15 Kt (<9-19 km/h).

Estado del mar en Vargas y Miranda: olas significativas de 0,90-1,20 m.

Venezuela y el Caribe, canal visible (ch1), GOES-East


Venezuela y el Caribe, canal IR falso color, GOES-East

Disco Completo, canal IR (3.9 µm), GOES-East, América

jueves, 10 de marzo de 2016

Previsión meteorológica para Caracas y la Región Capital del 10 de marzo de 2016

Período de validez: desde las 12:00 HLV del día 10 de marzo de 2016, hasta las 12:00 HLV del 11 de marzo de 2016.
Área Pronosticada: Distrito Capital y estados de Miranda y Vargas, Venezuela.
Hora de publicación: 10:00-10:30 HLV (14:30-15:00 UTC).

Síguenos en Twitter:  @tiempoencaracas

Situación meteorológica general:
En la primera imagen disponible del canal visible (ch1), de la totalidad del territorio de Venezuela, obtenida del satélite meteorológico GOES-13 (East), correspondiente a las 06:45 a.m. HLV (11:15 UTC), con apoyo de las imágenes de radar meteorológico del INAMEH y del BMS Satellite imagery & Products del Barbados Weather, del día 10 de marzo de 2016, no se observan nubes de evolución significativas. También, se aprecia manto de nubosidad cirriforme alta, que da al cielo aspecto opalescente, nubosidad transportada por flujo de componente sudoeste, sobre todo el país. Nubes de desarrollo vertical de tope bajo, generadoras de chubascos aislados, existen al sur del Zulia, Sierra de Perijá y cabeceras del Orinoco. Bancos de nubosidad estratiforme baja están presentes en el sur del Zulia, ambas vertientes andinas, oriente de Falcón, Lara, norte de Yaracuy, Región Capital, Nueva Esparta, Mesa de Guanipa, en Bolívar sobre la cuenca del Cuyuní, Gran Sabana y Serranía de Maigualida y, para finalizar, en sectores de Amazonas.

Discusión sinóptica para Venezuela:
(con referencias al Caribe Oriental, Atlántico adyacente y porción norte de Sudamérica, basado en análisis meteorológico, imágenes de satélite y de radar, hasta las 14:15 UTC)
Tal como lo sugerían distintos modelos meteorológicos, la cola del frente frío en disipación #20 de la temporada del Caribe, se ha hecho asintótica a las costas de Venezuela, mientras se extiende sobre el Atlántico Central y recorre las Antillas de Barlovento, hasta la Península de La Guajira. Prevalece abundante abundante humedad somera (TPW: 45-55 mm), cobertura nubosa baja y se registran chaparrones intermitentes en Barbados, Granada, San Vicente y las Granadinas, territorios insulares de Venezuela, Islas ABC, el estado de Falcón, Golfo de Venezuela y la Península de La Guajira. Durante la jornada del día viernes, 11 de marzo, los modelos meteorológicos sugieren el debilitamiento de la línea de discontinuidad, mantendrá inestabilidad convectiva residual suficiente para mantener chaparrones en las Islas de Barlovento meridionales, Trinidad y Tobago, y a lo largo de la franja norte-costera de Venezuela, con los acumulados de precipitación más significativos en sectores de montaña. El resto del Caribe disfruta de tiempo tranquilo, muy seco (TPW: 15-25 mm) y estable, bajo la influencia de la célula de la dorsal subtropical de alta presión de La Bermuda, mientras sostiene patrón advectivo frío sobre el Caribe. Gradiente de presión muy fuerte entre la dorsal subtropical y las bajas presiones imperantes sobre el norte de Sudamérica, impulsan vigorosos alisios de 15-25 Kt, que alcanzan fuerza 9 (temporal fuerte de 45 Kt) en estrecha proximidad a las costas caribeñas de Colombia. Los alisios de componente NE, transportan humedad somera y células de estratocúmulos (inestabilidad latente) que generará lluvias en la fachada atlántica y sectores de cordillera de La Española y de Puerto Rico, así como en las Islas de Sotavento septentrionales. 
En capas medias a altas, la construcción hacia el Caribe Occidental y Central de dorsal subtropical desde el sudeste de USA, dorsal anclada en alta cerca de 30n79w, favorece la ampliación meridional de vaguada corta, presente en el Atlántico Central, hacia al Caribe Oriental y las costas de Venezuela, mientras la vaguada está centrada en baja al nordeste de las Antillas de Sotavento, cerca de 23n57w. La evolución de imágenes de la ventana espectral de vapor de agua (WV) y el análisis meteorológico muestra que la dinámica entre la dorsal subtropical y la vaguada corta induce patrón convergente y subsidencia de aire seco y estable  en la práctica totalidad del Caribe, excepto por flujo divergente sobre el sur de México y Guatemala. Convergencia de humedad somera, que tiene su origen en la cola del frente frío estacionario #20, lleva nubosidad y lluvias débiles locales a Nicaragua y la mitad oriental de Honduras. En el norte de Sudamérica, en altura, 200-250 hPa, flanqueando a la vaguada corta ya descrita, se hayan sendas células de la dorsal subecuatorial. Una esta anclada sobre las aguas del Pacífico al sur de Panamá, cerca de 5n82w y, la otra, se extiende abierta desde el delta del Amazonas, recorre las Guayanas hasta el sudeste de Venezuela, mientras flujo divergente de componente sur genera chaparrones convectivos en la vaguada ecuatorial (NET) sobre Amapá, la Guayana Francesa, sur de Suriname y de Guyana, sur de Venezuela, sudeste de Colombia y en el norte de Brasil. En el Eje Cafetero y Valle del Cauca en Colombia, la interacción de flujo transversal del este en capas medias a bajas, con la Baja Colombiana, mantendrá inestabilidad convectiva acompañada de chaparrones dispersos.

Pronóstico meteorológico:Sunny Intervals with ShowersCoolWindyHoy, jueves, intervalos nublados, con lluvias, fresco y ventoso.
El pronostico objetivo guiado por los modelos meteorológicos matemáticos (global GFS0p5 y a mesoescala WRF y MM5) resuelven que, durante la tarde y horas de la noche del jueves, 10 de marzo de 2016, convergencia de humedad somera, transportada por vientos vigorosos del ENE y procedente del frente frío en disipación #20 a lo largo de las costas de Venezuela, favorecerá incremento progresivo de la cobertura nubosa, hasta establecerse cielos cubiertos por nubosidad estratiforme baja y convección de tope bajo, que generará algunas lluvias locales, en especial en Vargas y sectores de montaña. Además, fuerte gradiente de presión impulsan vientos del ENE vigorosos, que transportan aire relativamente frío (rango de probabilidad máxima espacial de precipitación 19-76%).


A lo largo de toda la jornada del viernes, 11 de marzo de 2016, la presencia de inestabilidad residual, asociada a los restos del frente frío #20 de la temporada, mantendrá cielos mayormente cubiertos por nubosidad estratiforme baja y nubes de evolución de tope bajo que producirán intervalos de chubascos de débil a localmente moderados en intensidad (rango de probabilidad máxima espacial de precipitación 14-63%). Asimismo, seguirán vigorosos vientos del ENE y advección de aire fresco que, al abrigo de la cobertura nubosa, hará disminuir las temperaturas mínimas relativamente altas de la temporada (rango de probabilidad máxima espacial de precipitación 24-80%).      

Amplitud térmica diaria: ciudades cotas bajas: 32-18º C; ciudades cotas altas: 27-13º C.

Vientos prevalecientes en superficie: girando del NE a del ENE, <5-20 Kt (<9-37 km/h).

Estado del mar en Vargas y Miranda: olas significativas de 1,20-1,85 m.

Venezuela y el Caribe, canal visible (ch1), GOES-East


Venezuela y el Caribe, canal IR falso color, GOES-East

Disco Completo, canal IR (3.9 µm), GOES-East, América