Advertencia:

Advertencia: Este producto es elaborado a partir de análisis meteorológico propio. Esta predicción es solo con propósito informativo. En caso de situaciones de emergencia o toma de decisiones donde estén en riesgo personas o bienes, por favor, se urge consultar la información de los servicios meteorológicos oficiales, tal como el INAMEH.

ME INTERESA TU OPINIÓN

Me gustaría conocer que uso le das a este producto y si tienes interés en algún área geográfica en particular. Tus recomendaciones serán bienvenidas. Coloca tus comentarios en el blog!

jueves, 7 de noviembre de 2013

Previsión meteorológica para Caracas y la Región Capital del 7 de noviembre de 2013

Período de validez: desde las 12:00 HLV del día 7 de noviembre, hasta las 12:00 HLV del 8 de noviembre de 2013.
Área Pronosticada: Distrito Capital y estados de Miranda y Vargas, Venezuela.
Hora de publicación: 9:30 HLV (14:00 UTC).

Síguenos en Twitter:  @tiempoencaracas

Situación meteorológica general:
En la primera imagen disponible del canal visible (ch1), del territorio de Venezuela, obtenida del satélite meteorológico GOES-13 (East), correspondiente a las 06:45 a.m. HLV (11:15 UTC), con apoyo de las imágenes de radar meteorológico del INAMEH y del BMS Satellite imagery & Products del Barbados Weather, del día 7 de noviembre de 2013, se observan agrupaciones de nubes de tormenta, de desarrollo vertical profundo, en fase de desarrollo o de madurez, sobre el Zulia-Lago de Maracaibo, Los Andes, Llanos Occidentales y oeste de Amazonas. Otros núcleos convectivos de tope medio a bajo y nubosidad asociada baja y media se aprecian en Lara, Yaracuy, oriente de Falcón, Dependencias Federales, Aragua, Carabobo, Vargas, Distrito Capital, Miranda, Golfo de Paria, La Mesa de Guanipa, al oeste y sur de Bolívar y Bolívar. También, están presentes sectores que muestran cielos de despejados a parcialmente nublados en el Golfo de Venezuela, oeste de Falcón, norte de Yaracuy, Bajo Apure, sur de Guárico, oeste y norte de Anzoátegui, este de Sucre, Delta Amacuro y nordeste de Bolívar. 

Vaguada en superficie sobre el Caribe Oriental con influencia sobre Venezuela, bajas presiones profundas en los niveles bajos, centrada en la Baja Colombiana, y actividad convectiva en la vaguada monzónica/Convergencia Intertropical de los Alisios (ITCZ-NET) mantiene inestabilidad atmosférica y chaparrones tormentosos en cualquier punto del país. En los niveles altos a medios, vaguada en el Caribe Oriental y Venezuela aporta la dinámica favorable para sostener la actividad convectiva sobre el país. 

Pronóstico meteorológico: Thunderstorms Hoy, jueves, posibles tormentas.
El pronostico objetivo guiado por los modelos meteorológicos matemáticos (global GFS y a mesoescala WRF*), sugiere que en transcurso de la tarde y de la noche del jueves, 7 de noviembre de 2013, como consecuencia de persistente y favorable dinámica de levantamiento en toda la columna troposférica, que potencia el forzamiento topográfico, se esperan cielos mayormente nublados y chaparrones tormentosos  intermitentes, algunos con aparato eléctrico, en toda la Región Capital.

En el transcurso de la madrugada, del viernes, 8 de noviembre de 2013, será progresiva la disminución dela cobertura nubosa, que dejará lluvias temprano en el lapso, que para el amanecer habrán remitido, En la mañana, la cobertura nubosa será variable, previéndose precipitaciones convectivas en el litoral de Barlovento y el Bajo Tuy. En perspectiva, en un ambiente de inestabilidad convectiva y forzamiento orográfico, en horas de la tarde y de la noche se esperan intervalos de chaparrones tormentosos, de hasta moderada intensidad.

Amplitud térmica diaria: ciudades cotas bajas: 33-26º C; ciudades cotas altas: 26-19º C.

Vientos prevalecientes en superficie: variando del E al ESE, <5-10 Kt (<9-19 km/h).

Estado del mar en Vargas y Miranda: olas significativas de 0,30-0,60 m.

*El pronostico que aquí se expone es generado con el modelo a mesoescala WRF (Weather Research and Forecasting), con datos iniciales de borde del modelo global GFS de baja resolución, de las 00 UTC e incrementada la resolución espacial hasta 27 kilómetros.

Discusión sinóptica para Venezuela:
(con referencias al Caribe Oriental, Atlántico adyacente y porción norte de Sudamérica, basado en análisis meteorológico, imágenes de satélite y de radar, hasta las 14:15 UTC)
El eje de la banda de máxima actividad convectiva y de convergencia de humedad/agua precipitable, asociado a la Convergencia Intertropical de los Alisios (ITCZ), se extiende desde los 8n20w, sigue por 8n30w, 5n35w, hasta los 4n44w. Línea de deformación en altura sostiene flujo difluente sobre la ITCZ entre los 32w-43w, lo que dificulta/enmascara su localización con precisión. Vaguada en superficie se extiende con eje entre los 12n40w y los 8n41w al norte de la ITCZ. Abundante agua precipitable (TPW) envuelve a la perturbación entre los 30w-52w. Máximo de vorticidad ciclónica se analiza en los 42w sobre el eje de la ITCZ. Irrupción de masa de aire seco del Sahara (SAL) se extiende al este de los 32w y entre los 20n-9n en el Atlántico Oriental. 
En el Caribe Oriental se analiza disturbio en forma de vaguada en los niveles bajos a superficie, que se extiende desde las Islas Vírgenes, cerca de 19n64w, hasta la Islas de Margarita, cerca de 11n64w. En altura, aire seco en subsidencia se filtra, traído por flujo de componente norte,  sobre el Caribe al este de los 75w, condición que inhibe la actividad convectiva en la vaguada. Amplio campo de bajas presiones y débil gradiente de presión prevalece sobre el dominio del Caribe, Norte de Sudamérica y Centroamérica. El modelo meteorológico GFS refleja vaguada invertida entre 700-850 hPa, en fase con la vaguada en superficie, así como a la baja climatológica colombiana, con amplia y cerrada circulación ciclónica, con la propia Baja Colombiana centrada cerca de 11n76w. Esta condición modula fuerte convergencia vorticial de humedad que comprende la mitad occidental de Venezuela, a Colombia y al sur de Centroamérica, y fuerza flujo conductivo del sudeste que mantiene numerosa actividad convectiva organizada sobre norcentro y occidente de Venezuela, así como sobre Colombia. El flujo conductivo del sudeste mantiene advección/convergencia de humedad somera sobre La Española, Puerto Rico, Islas Vírgenes e islas de Sotavento.  La vaguada monzónica del Pacífico Oriental se extiende adosada a la fachada del Pacífico del norte de Centroamérica, desde el sur de Guatemala, El Salvador y Nicaragua, para girar en dirección este sobre Costa Rica y la fachada caribeña de Panamá, hasta la frontera colombo-venezolana. 

En los niveles altos a medios de la troposfera, dorsal subtropical centrada en los 28n74w en el Atlántico Occidental, sostiene flujo de componente norte, seco en subsidencia sobre las islas del norte del Caribe, entre el oriente de Cuba, La Española, Puerto Rico y las Islas de Sotavento. Este aire seco se filtra hasta el sur del Caribe, traído por flujo de componente nordeste, limitando la actividad convectiva sobre el sur de Centroamérica. Aguas abajo, vaguada corta se extiende desde baja cerca de 32n54w, en el Atlántico, sigue por 25n56, 21n59w, se estrecha y continúa por 18n60w en las Islas de Sotavento, hasta la Península de La Guajira, cerca de 12n 73w. Flujo de componente sudoeste cargado de humedad circula sobre el sur de Colombia, Venezuela y las Guayanas. Patrón divergente prevalece sobre Colombia y la mitad occidental de Venezuela, donde refuerza la actividad convectiva organizada. 

Venezuela y el Caribe, canal visible (ch1), GOES East.



Disco Completo, canal IR (3.9 µm), GOES-East, América.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Previsión meteorológica para Caracas y la Región Capital del 6 de noviembre de 2013

Período de validez: desde las 12:00 HLV del día 6 de noviembre, hasta las 12:00 HLV del 7 de noviembre de 2013.
Área Pronosticada: Distrito Capital y estados de Miranda y Vargas, Venezuela.
Hora de publicación: 9:30 HLV (14:00 UTC).

Síguenos en Twitter:  @tiempoencaracas

Situación meteorológica general:
En la primera imagen disponible del canal visible (ch1), del territorio de Venezuela, obtenida del satélite meteorológico GOES-13 (East), correspondiente a las 06:45 a.m. HLV (11:15 UTC), con apoyo de las imágenes de radar meteorológico del INAMEH y del BMS Satellite imagery & Products del Barbados Weather, del día 6 de noviembre de 2013, se observan agrupaciones de nubes de tormenta, de desarrollo profundo, en fase de desarrollo o de madurez, sobre el Zulia-Lago de Maracaibo, Los Andes, sur de Guárico, al oeste y sudoeste de Bolívar y en Amazonas. Núcleos convectivos aislados y de tope bajo se aprecian sobre el litoral oriental de Falcón, noroeste de Guárico, Sierra de Turimiquire en Sucre, norte de Monagas y en los extremos occidentales y orientales de Apure. En el resto del país, se alternan sectores que muestran cielos de despejados a parcialmente nublados, con otros que muestran cielos de nublados a cubiertos, tal como se ven en Noroccidente, Guárico, este de Barinas, Bajo Apure, Mesa de Guanipa y en el piedemonte de Sierra de Lema en Bolívar. 

Amplia vaguada en los niveles bajos de la troposfera sobre el Caribe Oriental y Venezuela, así como actividad convectiva en la Convergencia Intertropical de los Alisios (ITCZ-NET), aportan favorable dinámica de levantamiento y de convergencia de humedad (TPW) que inducirá chubascos y tormentas en cualquier punto de Venezuela. En los niveles altos a medio de la troposfera, vaguada que se extiende desde el Atlántico adyacente sobre el Caribe Oriental y Venezuela, ventilará la actividad convectiva. Divergencia en la salida de eje de viento máximo tropical del sudoeste, en la base de la vaguada, reforzará las tormentas en Amazonas y sur de Bolívar.  

Pronóstico meteorológico: Thunderstorms Hoy, miércoles, posibles tormentas.
El pronostico objetivo guiado por los modelos meteorológicos matemáticos (global GFS y a mesoescala WRF*), sugiere que en horas de la tarde y primeras de la noche del miércoles, 6 de noviembre de 2013, como consecuencia de favorable dinámica de levantamiento en toda la columna troposférica, que potencia el forzamiento topográfico, se esperan chaparrones tormentosos  intermitentes, algunos con aparato eléctrico, en toda la Región Capital. En las horas previas a la medianoche se prevé que persistan los cielos cubiertos por nubosidad residual que, todavía, dejarán lluvias débiles y dispersas en Miranda y el Distrito Capital

En el transcurso de la madrugada, del jueves, 7 de noviembre de 2013, se esperan cielos con nubosidad variable decreciente, previendo los modelos meteorológicos matemáticos que se registraran precipitaciones aisladas hasta poco después de la medianoche. En las horas previas al amanecer y durante gran parte de la mañana se esperan cielos parcialmente nublados, sin precipitaciones. Para el mediodía, el desarrollo de nubes de evolución volverán a dejar chubascos aislados en el Distrito Capital y Miranda, mientras en Vargas no se prevén precipitaciones. En perspectiva, en un ambiente de inestabilidad convectiva y forzamiento orográfico, en horas de la tarde y de la noche se esperan uno o dos eventos de chaparrones tormentosos, de hasta fuerte intensidad.

Amplitud térmica diaria: ciudades cotas bajas: 33-25º C; ciudades cotas altas: 26-18º C.

Vientos prevalecientes en superficie: variando del ENE al ESE, <5-10 Kt (<9-19 km/h).

Estado del mar en Vargas y Miranda: olas significativas de 0,60-0,90 m.

*El pronostico que aquí se expone es generado con el modelo a mesoescala WRF (Weather Research and Forecasting), con datos iniciales de borde del modelo global GFS de baja resolución, de las 00 UTC e incrementada la resolución espacial hasta 27 kilómetros.

Discusión sinóptica para Venezuela:
(con referencias al Caribe Oriental, Atlántico adyacente y porción norte de Sudamérica, basado en análisis meteorológico, imágenes de satélite y de radar, hasta las 14:15 UTC)
Se analiza vaguada en superficie sobre el Atlántico Central, con fuerte actividad convectiva organizada, con eje que va14n36w hasta 5n36w. Moderada cizalladura del SW mantiene la actividad convectiva sesgada al este del eje del disturbio.

Vaguada en superficie se ubica sobre las aguas adyacentes al este de las Islas de Sotavento, con eje que va desde 19n52w, hasta 14n55w. No tiene asociada actividad convectiva significativa debido a aire seco en subsidencia que prevalece en los niveles elevados. Irrupción de humedad (TPW: 45-50 mm) acompaña a la perturbación. 

El eje de la banda de máxima actividad convectiva y de convergencia de humedad/agua precipitable, asociada a la Convergencia Intertropical de los Alisios (ITCZ), se extiende sobre el Atlántico desde 8n17w, continúa por 10n30w, 10n40w, hasta las costas de Sudamérica, cerca de 8n58w. En los niveles altos, aire seco en subsidencia tiene inhibida la actividad convectiva en la ITCZ, al oeste de los 38w-40w.

En el dominio del Caribe prevalece amplio campo de bajas presiones (<1.012 mb) y muy débil gradiente de presión (<3 mb) en superficie, cortesía de vaguada profunda que penetró al Caribe Oriental, lo que sostiene débiles alisios del E a ESE, de 5-10 Kt, que favorece la ocurrencia de lluvias al paso en los alisios y por el establecimiento de la convergencia de brisa de mar sobre las islas (La Española, Puerto Rico, Islas Vírgenes y Antillas Menores). 
En el Caribe Occidental persiste la presencia de vaguada en superficie que se extiende desde cerca de 17n86w, al norte de Honduras, pasa por débil baja cerca de 16n78w, hasta cerca de 15n76w. 

La vaguada monzónica del Pacífico Oriental recorre Centroamérica desde el sur de Guatemala, pasa por la vertiente del Pacífico de Nicaragua, cruza Costa Rica y Panamá, hasta el Golfo de Urabá en Colombia. Actividad convectiva dispersa se aprecia sobre El Salvador, Costa de Los Mosquitos en Nicaragua, litoral pacífico de Costa Rica y de Panamá, el Golfo de Urabá y la fachada del Pacífico de Colombia. 

En los niveles altos a medios de la troposfera, dorsal centrada en alta cerca de 18n82w, en las Islas Cayman, sostiene circulación anticiclónica sobre el Caribe al oeste de los 72w-73w. Agua abajo, en el Atlántico Occidental, vaguada rellenándose aún se extiende meridionalmente hacia el Caribe, analizándose la presencia de vórtice ciclónico sobre el Paso de La Mona, cerca de 19n68w. Aire seco en subsidencia, transportado por flujo de componente norte se filtra sobre el cuadrante nordeste del Caribe, en particular sobre La Española y Puerto Rico, retardando la ocurrencia de los chubascos convectivos. Dorsal subtropical se extiende desde las Islas de Sotavento hasta cerca de 30n48w en el Atlántico Central. En el resto del Caribe Oriental, Venezuela y las Guayanas se hayan bajo la influencia de vaguada corta, retrograda, en la corriente del norte, que se extiende desde baja en el Atlántico Central, cerca de 21n47w, sigue por 14n50w, 11n55w, hasta 8n65w en Venezuela. Eje de viento máximo tropical se extiende desde el sudeste de Venezuela hacia el Atlántico Oriental, transportando humedad ecuatorial. Patrón divergente apoya la actividad convectiva sobre el norte de Colombia, así como en la mitad occidental y al sur de Venezuela. 

Venezuela y el Caribe, canal visible (ch1), GOES East.



Disco Completo, canal IR (3.9 µm), GOES-East, América.

martes, 5 de noviembre de 2013

Previsión meteorológica para Caracas y la Región Capital del 5 de noviembre de 2013

Período de validez: desde las 12:00 HLV del día 5 de noviembre, hasta las 12:00 HLV del 6 de noviembre de 2013.
Área Pronosticada: Distrito Capital y estados de Miranda y Vargas, Venezuela.
Hora de publicación: 9:30 HLV (14:00 UTC).

Síguenos en Twitter:  @tiempoencaracas

Situación meteorológica general:
En la primera imagen disponible del canal visible (ch1), del territorio de Venezuela, obtenida del satélite meteorológico GOES-13 (East), correspondiente a las 06:45 a.m. HLV (11:15 UTC), con apoyo de las imágenes de radar meteorológico del INAMEH y del BMS Satellite imagery & Products del Barbados Weather, del día 5 de noviembre de 2013, se observan núcleos convectivos de tope profundo, en fase de madurez, en el Zulia, el Lago de Maracaibo y al extremo noroeste de Amazonas. Otras células de nubes de tormenta de tope bajo a medio se aprecian sobre Los Andes, Yaracuy, Portuguesa, Barinas, Apure, Cojedes, oeste de Guárico, sur de Aragua, Dependencias Federales, litoral de Anzoátegui, sur de Bolívar y Amazonas. Asimismo, se aprecian sectores con cielos de despejados a parcialmente nublados en el norte del Zulia, Golfo de Venezuela, norte de Falcón, Vargas, Barlovento en Miranda, gran parte de Oriente, Delta Amacuro y nordeste de Bolívar.

En un ambiente de inestabilidad condicional, se analiza convergencia de humedad exacerbada en el occidente país, debido a la influencia marginal de disturbio en el Caribe Central, centrada en baja de 1.008 mb, cerca de 16n76w. El disturbio interactúa positivamente con la vaguada monzónica/convergencia intertropical de los alisios (ITCZ-NET) y así favorece la ocurrencia de chaparrones tormentosos, los más importantes se prevén en el Zulia, Noroccidente, Andes, Llanos Occidentales y Centrales, estados Norcentrales y sur de Amazonas. Advección de aire relativamente seco en los alisios del nordeste mitigará la intensidad de las precipitaciones en los estados orientales, Delta Amacuro y norte de Bolívar. En los niveles elevados de la troposfera, flujo inestable por difluente reforzará la actividad convectiva en el oeste y sur de Venezuela, mientras que patrón convergente retardará y limitará la actividad convectiva en los estados orientales y norte de Bolívar. 

Pronóstico meteorológico: Sunny Intervals with Showers Hoy, martes, intervalos de sol con lluvias moderadas.
El pronostico objetivo guiado por los modelos meteorológicos matemáticos (global GFS y a mesoescala WRF*), sugiere que en horas de la tarde y primeras de la noche del martes, 5 de noviembre de 2013, en un ambiente de inestabilidad condicional, convergencia de humedad, aunque en disminución, y el forzamiento topográfico producirán eventos de chaparrones numerosos y de hasta fuerte intensidad en la Región Capital. Para la medianoche se prevé que las precipitaciones hayan remitido.

A lo largo de la madrugada y la mañana, del miércoles, 6 de noviembre de 2013, se esperan cielos con nubosidad variable decreciente, sugiriendo los modelos meteorológicos matemáticos que no se registraran precipitaciones. En perspectiva, en un ambiente de inestabilidad convectiva y forzamiento orográfico, en horas de la tarde y/o de la noche se esperan uno o dos eventos de chaparrones tormentosos, de débil a moderada intensidad.

Amplitud térmica diaria: ciudades cotas bajas: 33-24º C; ciudades cotas altas: 26-17º C.

Vientos prevalecientes en superficie: virando del NE al SE, <5-10 Kt (<9-19 km/h).

Estado del mar en Vargas y Miranda: olas significativas de 0,60-0,90 m.

*El pronostico que aquí se expone es generado con el modelo a mesoescala WRF (Weather Research and Forecasting), con datos iniciales de borde del modelo global GFS de baja resolución, de las 00 UTC e incrementada la resolución espacial hasta 27 kilómetros.

Discusión sinóptica para Venezuela:
(con referencias al Caribe Oriental, Atlántico adyacente y porción norte de Sudamérica, basado en análisis meteorológico, imágenes de satélite y de radar, hasta las 14:15 UTC)
Se analiza tandem de vaguadas en superficie a la deriva en los alisios sobre el flanco sur de la dorsal subtropical de Las Azores. La primera de las vaguadas deriva en dirección oeste a 13 Kt y se ubica entre los 19n48w y los 12n49w, por lo que, eventualmente, alcanzaría las aguas del Caribe el día jueves, 7 de noviembre, en horas de la mañana. Actividad convectiva dispersa a numerosa se registra al este del eje de la vaguada. La segunda vaguada se analiza al sur de los 17n37w hasta los 10n37w. Actividad convectiva débil, de aislada a dispersa, se aprecia en el entorno del eje de la vaguada en los 10n-12n. Ambas perturbaciones se encuentran inmersas en campo de abundante agua precipitable (TPW) que se extiende entre las islas de Cabo Verde (26w) y los 52w y entre los 19n y el eje de la ITCZ. 
El eje de la banda de máxima actividad convectiva y de convergencia de humedad/agua precipitable asociado a la Convergencia Intertropical de los Alisios (ITCZ), se extiende desde 10n22w, 8n25w, 7n30w, 6n35w, 6n44w, hasta la Guayana Francesa, cerca de 5n53w. Actividad convectiva muy aislada y débil se aprecia con dificultad, asociada a la ITCZ. 

En el dominio del Caribe el foco de interés se centra sobre el sistema baja/vaguada en superficie. La Baja de 1.008 mb, aparece muy bien identificada en el análisis satelital de viento SCAT, en su barrido de las 12:12 UTC del 5 de noviembre, y se localiza en los 16n76w. La vaguada asociada se extiende desde el entorno de las islas de Turks y Caycos, cerca de 22n70w, recorre el Golfo de Gonaves en Haití, hasta la baja, y gira hacia el sudeste hasta la Península de La Guajira, cerca de 12n72w. Actividad convectiva dispersa y moderada a localmente fuerte se aprecia sobre el sur de Bahamas, el oriente de Cuba, La Española y Jamaica. En altura, flujo divergente de componente noroeste, asociado a dorsal sobre el Caribe Central, centrada cerca de 19n76w, refuerza la actividad convectiva. Circulación anticiclónica se analiza sobre el Caribe entre los 65w-85w, abarcando el occidente de Venezuela y Norte de Colombia. 

En los niveles bajos, campo de bajas presiones y débil gradiente de presión prevalece sobre el Caribe Central y Oriental, sur de Centroamérica y la porción norte de Sudamérica. En el Caribe Oriental, al este de los 70w,  prevalecen alisios del E a ENE, de 5-10 Kt. 

La vaguada monzónica del Pacífico Oriental se extiende desde desde los 11n120w, pasa por 9n100w, encuentra baja de 1.011 mb cerca de 10n95w, 11n89w, cruza Costa Rica, el litoral caribeño de Panamá, hasta el norte de Colombia, cerca de 11n75w. Chubascos convectivos aislados se registran en la aguas del Pacífico adyacentes a Costa Rica, Panamá y de Colombia. En altura, flujo divergente de componente este da adecuada dinámica de levantamiento a la actividad convectiva sobre Colombia y el oeste de Venezuela. 

En el Atlántico adyacente, en los niveles altos a medios de la troposfera, vaguada corta centrada en baja cerca de 26n49w, se extiende hacia los 13n52w, hasta su base en el nororiente de Venezuela, cerca de 8n63w. Eje de viento máximo tropical del sudoeste se extiende desde las Guayanas hacia el Atlántico Oriental, hasta los 29n20w en las Islas Canarias. Patrón divergente prevalece sobre las Guayanas y el sur de Venezuela. Por el contrario, patrón convergente prevalece en el Atlántico cercano al oeste de los 50w, incluyendo el cuadrante sudeste del Caribe y costas del oriente de Venezuela, donde retardará y limitará la actividad convectiva.

Venezuela y el Caribe, canal visible (ch1), GOES East.



Disco Completo, canal IR (3.9 µm), GOES-East, América.

lunes, 4 de noviembre de 2013

Previsión meteorológica para Caracas y la Región Capital del 4 de noviembre de 2013

Período de validez: desde las 12:00 HLV del día 4 de noviembre, hasta las 12:00 HLV del 5 de noviembre de 2013.
Área Pronosticada: Distrito Capital y estados de Miranda y Vargas, Venezuela.
Hora de publicación: 9:30 HLV (14:00 UTC).

Síguenos en Twitter:  @tiempoencaracas

Situación meteorológica general:
En la primera imagen disponible del canal visible (ch1), del territorio de Venezuela, obtenida del satélite meteorológico GOES-13 (East), correspondiente a las 06:45 a.m. HLV (11:15 UTC), con apoyo de las imágenes de radar meteorológico del INAMEH y del BMS Satellite imagery & Products del Barbados Weather, del día 4 de noviembre de 2013, se observan agrupaciones de nubes de tormenta en fase de madurez el Zulia y el Lago de Maracaibo y al sudoeste de Amazonas. Otros núcleos convectivos de tope bajo están presentes en Los Andes, Alto Apure, franja litoral entre el oriente de Falcón y el norte de Anzoátegui. También, se aprecian cielos cubiertos por nubosidad estratiforme baja y/o media en Portuguesa, Barinas, Yaracuy, Lara, sectores de Miranda, la Mesa de Guanipa y nordeste de Bolívar (cuenca del Cuyuní). Se aprecian nieblas en los fondos de valles y al pie de tepuyes en las cuencas altas de Bolívar y noroeste de Amazonas.

Amplia baja presión y vaguada en superficie a niveles bajos, ubicada en el Caribe Central, alcanza con su influencia el occidente de Venezuela, donde mantendrá chaparrones tormentosos. Además, actividad convectiva en la Convergencia Intertropical de los Alisios (ITCZ-NET) producirá precipitaciones convectivas en cualquier punto de la geografía nacional. En altura sobre la troposfera, dorsal subecuatorial centrada en el Caribe Oriental, cerca de 15n72w, sostiene patrón convergente poco profundo que retardará el desarrollo de los núcleos convectivos sobre el la franja norte Costera, Llanos Centrales, pero muy en particular, sobre los estados orientales, Bolívar y norte de Amazonas. Por el contrario, flujo divergente apoyará la actividad convectiva y los chaparrones sobre el Zulia, Andes, Llanos Occidentales y sur de Amazonas.

Pronóstico meteorológico: Heavy Rain Hoy, lunes, lluvias fuertes.
El pronostico objetivo guiado por los modelos meteorológicos matemáticos (global GFS y a mesoescala WRF*), sugiere que en horas de la tarde y primeras de la noche del lunes, 4 de noviembre de 2013, convergencia de humedad y el forzamiento topográfico producirán eventos de chaparrones numerosos y de hasta fuerte intensidad en la Región Capital.

Durante la madrugada y la mañana, del martes, 5 de noviembre de 2013, se esperan cielos con nubosidad variable, pero con baja probabilidad de precipitaciones aisladas y débiles, que de ocurrir, se esperarían para el mediodía en Los Altos Mirandinos. En perspectiva, en un ambiente de inestabilidad convectiva, en horas de la tarde y/o de la noche se prevén uno o dos eventos de chubascos, de débil a moderada intensidad.

Amplitud térmica diaria: ciudades cotas bajas: 33-24º C; ciudades cotas altas: 26-17º C.

Vientos prevalecientes en superficie: virando del NE al SE, <5-10 Kt (<9-19 km/h).

Estado del mar en Vargas y Miranda: olas significativas de 0,60-0,90 m.

*El pronostico que aquí se expone es generado con el modelo a mesoescala WRF (Weather Research and Forecasting), con datos iniciales de borde del modelo global GFS de baja resolución, de las 00 UTC e incrementada la resolución espacial hasta 27 kilómetros.

Discusión sinóptica para Venezuela:
(con referencias al Caribe Oriental, Atlántico adyacente y porción norte de Sudamérica, basado en análisis meteorológico, imágenes de satélite y de radar, hasta las 14:15 UTC)
Aunque no se reportan ondas tropicales transitando el Atlántico, se analiza irrupción de humedad cerca de las islas de Cabo Verde, que coincide con máximo de vorticidad ciclónica y que el análisis de viento por satélite ASCAT sugiere en su barrido de las 12:12 UTC del 4 de noviembre. Este disturbio se ubica entre los 27w-28w y al sur de los 19n.

Otra vaguada a la deriva en los alisios se extiende con eje que va desde 19n43w, hasta los 6n44w. Débil envoltorio de humedad acompaña a la perturbación. Chaparrones tormentosos dispersos se aprecian sobre su eje, entre los 17n43w y los 12n43w.

El eje de la banda norte de máxima actividad convectiva y de convergencia de humedad/agua precipitable, asociada a la Convergencia Intertropical de los Alisios (ITCZ) se extiende desde
8n40w, sigue por 8n50w, hasta las costas de Sudamérica, cerca de 6n58w en Guyana. Nula actividad convectiva significativa se aprecia sobre este segmento de la ITCZ. El eje de la banda sur de la ITCZ se analiza desde Sierra Leona en el África Occidental, cerca de 8n12w, sigue por 4n20w, 7n30w, hasta 6n35w. 

En el dominio del Caribe, Centroamérica y norte de Sudamérica prevalece amplio campo de bajas presiones, donde se reporta vaguada prefrontal al norte de La Española y de Puerto Rico, entre los 26n65w y los 19n70w en la República Dominicana. También, se analiza baja presión de 1.009 mb, centrada cerca de 17n75w, que extiende vaguada hasta la Península de Paraguana en Venezuela y las Islas ABC. Actividad convectiva dispersa a localmente numerosa, se registra en Jamaica, el Paso del Viento, La Española, Puerto Rico, Islas Vírgenes e Islas de Sotavento. Frente frío estacionario, la discontinuidad número 3 de la temporada del Caribe, penetra al Caribe Occidental por el centro de Cuba, cerca de 22n79w, hasta el Golfo de Honduras, cerca de 16n88w. 

La dorsal subtropical de Las Azores, centrada en alta de 1.029 mb, cerca de 38n30w, penetra hasta las Islas de Sotavento, modulando vientos de componente sudeste hacia La Española, Puerto Rico e Islas de Sotavento, favoreciendo la advección de agua precipitable y convergencia de humedad en esas islas. En el Caribe Oriental al sur de los 14n-13n, los vientos son del E a ENE, de >5-10 Kt, cargados de humedad, y que a medida que viran a una componente del sudeste, favorecerán el forzamiento topográfico y las precipitaciones sobre la Cordillera de La Costa y los Andes en Venezuela. En el territorio colombiano, se analiza fuerte convergencia de humedad que induce numerosos eventos de tormentas al sur de los 6n, sobre la Cordillera de los Andes y la orinoquia. 

La vaguada monzónica del Pacífico Oriental se extiende desde los 10n99w, pasa por baja de 1.010 mb, cerca de 10n93w, se adentra en Costa Rica, recorre el litoral del Caribe de Panamá y se ubica al norte de la norma, cerca de los 11n75w en Colombia, modulada por el sistema de baja/vaguada presente en el Caribe Central. Chubascos muy aislados y débiles se registran en Costa Rica y Panamá, pero que son dispersos en el Zulia y los Andes en Venezuela. 

En los niveles altos a medios de la troposfera, 200-500 hPa, se analiza baja centrada cerca los 21n83w, entre la Isla de La Juventud y las Islas Cayman, que sostiene circulación ciclónica sobre Cuba y el norte de Centroamérica. Aguas abajo, dorsal subecuatorial centrada en alta cerca de 16n72w, se extiende hacia el norte, sobre La Española, hasta los 26n70w en el Atlántico, y hacia el sur, hasta el norte de Venezuela, cerca de 10n68w. circulación anticiclónica prevalece entre los 60w-76w en el Caribe. Patrón divergente se analiza sobre el cuadrante nordeste del Caribe, donde refuerza la actividad convectiva, mientras que patrón convergente está presente sobre el Caribe Oriental al sur de los 12n-10n, norte de Colombia, gran parte de Venezuela y de las Guayanas, donde retarda y limita la actividad convectiva. Para finalizar, vaguada-TUTT se extiende desde baja cerca de 16n41w, hasta ls costas de las Guayanas, cerca de 7n55w. Flujo de componente oeste, seco en subsidencia prevalece sobre las Guayanas y las aguas del Atlántico adyacentes, condición que limitará la actividad convectiva en el oriente y sur de Venezuela. 

Venezuela y el Caribe, canal visible (ch1), GOES East.



Disco Completo, canal IR (3.9 µm), GOES-East, América.

viernes, 1 de noviembre de 2013

Previsión meteorológica extendida para Caracas y la Región Capital del 1 al 4 de noviembre de 2013

Período de validez: desde las 12:00 HLV del día 1 de noviembre, hasta las 12:00 HLV del 4 de noviembre de 2013.
Área Pronosticada: Distrito Capital y estados de Miranda y Vargas, Venezuela.
Hora de publicación: 9:30 HLV (14:00 UTC).

Síguenos en Twitter:  @tiempoencaracas

Situación meteorológica general:
En la primera imagen disponible del canal visible (ch1), del territorio de Venezuela, obtenida del satélite meteorológico GOES-13 (East), correspondiente a las 06:45 a.m. HLV (11:15 UTC), con apoyo de las imágenes de radar meteorológico del INAMEH y del BMS Satellite imagery & Products del Barbados Weather, del día 3 de noviembre de 2013, se observan agrupaciones de nubes de tormenta en fase de madurez y desarrollo entre la Península de Paraguana y las costas de Carabobo, el Golfo de Venezuela, el Lago de Maracaibo y el piedemonte andino. Otros núcleos convectivos, en fase de disipación, están presentes en los Llanos Occidentales y Centrales, así como al suroeste de Bolívar. Se aprecian mantos de nubosidad estratiforme baja y/o media residual en sectores del Zulia, Noroccidente, Norcentro, Llanos Occidentales y Centrales, Anzoátegui, centro de Monagas y oeste de Bolívar. También, se aprecian cielos de despejados a parcialmente nublados en el Bajo Apure, Miranda, Nueva Esparta, Sucre, Delta Amacuro, centro y oriente de Bolívar y Amazonas.

Sistema de baja de 1.008 mb y vaguada en superficie hasta niveles bajos, centrada en el Caribe Central, cerca de 16n74w, con influencia sobre el occidente y centro de Venezuela, y actividad convectiva en la Convergencia Intertropical de los Alisios (ITCZ-NET), inducirán numerosos eventos de chaparrones tormentosos en toda Venezuela. En altura, dorsal subecuatorial centrada en el Caribe Oriental, cerca de 17n70w, sostiene flujo de componente norte, divergente, que reforzará la convección sobre los estados occidentales, norcentrales y Llanos Centrales y Occidentales. Por el contrario, patrón convergente poco profundo limitará la intensidad y cobertura de las precipitaciones en Bolívar y Amazonas.

Pronóstico meteorológico: Heavy Rain Hoy, domingo, lluvias intermitentes, algunas fuertes.
El pronostico objetivo guiado por los modelos meteorológicos matemáticos (global GFS y a mesoescala WRF*), sugiere que a lo largo de toda la jornada del viernes, 1 de noviembre de 2013, buen soporte dinámico en la columna troposférica y forzamiento topográfico en flujo conductivo del sudeste favorecerán chaparrones tormentosos intermitentes, esperando que las precipitaciones vayan remitiendo para la medianoche. Se recomienda estar atentos a los avisos meteorológicos emitidos por el INAMEH.

Durante la madrugada y la mañana, del sábado, 2 de noviembre de 2013, se producirá el paulatino y momentáneo mejoramiento de las condiciones del tiempo atmosférico, cuando se reduzca la cobertura nubosa y no se registren precipitaciones sobre la Región Capital. En el transcurso de la tarde y de la noche, el ambiente de inestabilidad atmosférica condicional y el forzamiento topográfico, promoverá nuevos intervalos de chaparrones convectivos, de hasta moderada intensidad, en cualquier punto de la Región Capital.

En la madrugada del domingo, 3 de noviembre de 2013, se espera, al menos, un eventos de chaparrón disperso en la región de interés, tendiendo a mejorar para la medianoche. Durante en la mañana, en términos generales, se prevé que prevalezca relativo buen tiempo. En horas de la tarde y de la noche, se espera el incremento de la cobertura nubosa por la presencia de nubes de evolución que dejarán uno o dos eventos de chaparrones tormentosos en la Región Capital. 

En el transcurso de la madrugada y de la mañana del lunes, 4 de noviembre de 2013, la presencia de parcelas de humedad y de convección somera en las costas de Barlovento producirán uno o dos eventos de precipitaciones débiles en el este de Vargas y/o la costa de Barlovento en Miranda. 

Amplitud térmica diaria: ciudades cotas bajas: 31-24º C; ciudades cotas altas: 26-19º C.

Vientos prevalecientes en superficie: retrocediendo del NW al SW, <5 Kt (<9 km/h).

Estado del mar en Vargas y Miranda: olas significativas de 0,60-0,90 m.

*El pronostico que aquí se expone es generado con el modelo a mesoescala WRF (Weather Research and Forecasting), con datos iniciales de borde del modelo global GFS de baja resolución, de las 00 UTC e incrementada la resolución espacial hasta 27 kilómetros.

Discusión sinóptica para Venezuela:
(con referencias al Caribe Oriental, Atlántico adyacente y porción norte de Sudamérica, basado en análisis meteorológico, imágenes de satélite y de radar, hasta las 14:15 UTC)
En los niveles altos a medios, dorsal subtropical centrada en el centro de México, cerca de 19n101w, modula circulación anticiclónica y flujo de componente nordeste sobre el noroeste de Caribe y el norte de Centroamérica, al oeste de los 80w. Aire seco en subsidencia prevalece sobre el Caribe al oeste de los 80w-82w, donde suprime la convección profunda, permitiendo cielos poco nublados y buen tiempo. Aguas abajo, vaguada-TUTT centrada en baja en el Caribe Central, cerca de 12n78w, sostiene circulación ciclónica entre los 72w-82w y modula flujo divergente de componente sur que transporta humedad profunda desde el norte de Sudamérica hacia La Española, Puerto Rico, Islas Vírgenes y al Caribe Oriental, incluyendo las Antillas Menores. Más al oriente, en el Atlántico adyacente, se analiza la construcción de dorsal subecuatorial, en expansión sobre el Caribe Oriental, centrada en débil alta cerca de 2n47w, al este de Amapá en Brasil. La dinámica entre la vaguada en el Caribe y la dorsal subecuatorial modula flujo divergente de componente sur sobre Venezuela y el Caribe Oriental, que transporta humedad ecuatorial desde la amazonia hacia el Caribe y el Atlántico subtropical en una estrecha franja entre los 65w-60w, pasando por Venezuela. Circulación anticiclónica de componente oeste recorre a las Guayanas, donde limita la actividad convectiva al oeste de los 58w. 
Se analiza en los niveles bajos, la presencia de dos  disturbios, uno en forma de vaguada en superficie que se extiende entre Puerto Rico y el estado de Falcón en Venezuela, y otro en forma de vaguada invertida en los niveles bajos (700-850 hPa), ubicado sobre el oeste de Venezuela, ambos disturbios interactuan positivamente con la Convergencia Intertropical de los Alisios (ITCZ-NET), condición que aporta convergencia de humedad, en un ambiente rico en agua precipitable (TPW: 50-60 mm), que favorece la ocurrencia de chubascos convectivos intermitentes en todo el territorio de Venezuela.  Fuerte convergencia de humedad prevalece sobre las Islas ABC y Venezuela. Además, la deriva en dirección oeste de vaguada en superficie, justo al este de las islas de las Antillas Menores, renovará y reforzará la inestabilidad atmosférica durante el día de hoy en el oriente y sudeste de Venezuela.

La banda de máxima actividad convectiva y de convergencia de humedad/agua precipitable, asociada a la Convergencia Intertropical de los alisios (ITCZ), se extiende desde 6n22w, sigue por 7n28w, 9n35w, 8n40w, 8n45w, 7n50w, hasta la frontera entre la Guayana Francesa y Suriname, cerca de 6n54w. Patrón convergente de aire seco en subsidencia, en los niveles elevados de la troposfera, suprime la actividad convectiva en la ITCZ al oeste de los 35w. 

La vaguada monzónica del Pacífico Oriental se extiende adosada a la fachada del Pacífico de Centroamérica, desde el Golfo de Tehuantepec, recorre el litoral de Guatemala, de El Salvador, de Nicaragua, cruza Costa Rica y Panamá, hasta el noroeste de Colombia, cerca de 8n75w. Vaguada en superficie (remanente de la onda tropical número 44) se extiende desde el noroeste de la Península de Yucatán hasta las costa de El Salvador. Fuerte convergencia vorticial de humedad y chaparrones se analizan el sur de Guatemala, El Salvador, litoral sur de Panamá, el Golfo de Urabá y en la cornisa del Pacífico de Colombia. 

Tendencia meteorológica mes de noviembre de 2013
(climatología sinóptica para Venezuela durante el mes de noviembre)
El mes de noviembre se caracteriza por ser la transición entre la finalización de la temporada de lluvias y el inicio de la temporada seca en el país, cuando comienza la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), de manera gradual, a trasladarse desde el norte de Venezuela hacia el sur. Asimismo, continuará hasta finales del mes, la temporada de ondas tropicales y perturbaciones tropicales sobre el Océano Atlántico, Mar Caribe y Golfo de México.

Durante este mes se espera que el Sistema de Alta Presión predomine sobre el Océano Atlántico y Mar Caribe, originando períodos con poca nubosidad, particularmente sobre las Regiones: Oriental, Central, Centro Occidental, norte de la Zuliana y Llanos Centrales, sin embargo, la ZCIT en su migración al sur, puede originar ocasionales eventos de precipitaciones muy intensos, aunque de corta duración, sobre el norte del país.

En este período, la penetración ocasional sobre el Mar Caribe de restos de frentes fríos modificados provenientes del norte con sus respectivas vaguadas asociadas (Situaciones Norte), pueden originar precipitaciones persistentes, que afectarán principalmente los estados costeros del país. Del mismo modo se espera que la ZCIT en su traslado hacia el sur, interactué con alguna de estas vaguadas, generando precipitaciones de moderadas a fuertes sobre las Regiones: Andina, Llanos Occidentales y sur del estado Zulia.

En la región Sur se mantendrán las precipitaciones, algunas de ellas acompañadas de tormentas eléctricas y ráfagas de viento, originadas por el posicionamiento de la ZCIT en el área.

En noviembre, las bajas presiones extratropicales tienden a desplazarse de Oeste a Este más al Sur sobre el Atlántico, al norte de las Grandes Antillas, las cuales al hacerse estacionarias, el viento fuerte y persistente orientado hacia el Sur, alrededor de la baja, puede generar oleaje de importancia en esa zona, y trasladarse hacía el Caribe generando Oleaje de Mar de Fondo en las costas de Venezuela.


Fuente: Prensa InamehTendencia Meteorológica mes noviembre 2013, bajado el  1 de noviembre de 2013, desde http://www.inameh.gob.ve/noticia2.php

Venezuela y el Caribe, canal visible (ch1), GOES East.




Disco Completo, canal IR (3.9 µm), GOES-East, América.