Advertencia:

Advertencia: Este producto es elaborado a partir de análisis meteorológico propio. Esta predicción es solo con propósito informativo. En caso de situaciones de emergencia o toma de decisiones donde estén en riesgo personas o bienes, por favor, se urge consultar la información de los servicios meteorológicos oficiales, tal como el INAMEH.

ME INTERESA TU OPINIÓN

Me gustaría conocer que uso le das a este producto y si tienes interés en algún área geográfica en particular. Tus recomendaciones serán bienvenidas. Coloca tus comentarios en el blog!

lunes, 23 de noviembre de 2015

Previsión meteorológica para Caracas y la Región Capital del 23 de noviembre de 2015

Período de validez: desde las 12:00 HLV del día 123 de noviembre de 2015, hasta las 12:00 HLV del 24 de noviembre de 2015.
Área Pronosticada: Distrito Capital y estados de Miranda y Vargas, Venezuela.
Hora de publicación: 10:00-10:30 HLV (14:30-15:00 UTC).

Síguenos en Twitter:  @tiempoencaracas

Situación meteorológica general:
En la primera imagen disponible del canal visible (ch1), de la totalidad del territorio de Venezuela, obtenida del satélite meteorológico GOES-13 (East), correspondiente a las 06:45 a.m. HLV (11:15 UTC), con apoyo de las imágenes de radar meteorológico del INAMEH y del BMS Satellite imagery & Products del Barbados Weather, del día 23 de noviembre de 2015, se observan agrupaciones de nubes de tormenta, de tope medio a bajo, que alcanzan temperaturas de hasta -35°C, y en fase de disipación, sobre el Lago de Maracaibo, Trujillo, Portuguesa, noroeste de Barinas, Cabo Codera en Miranda, fachada atlántica en Delta Amacuro y al centro-oeste de Amazonas. También, se aprecian amplios campos de nubosidad estratiforme baja, con núcleos convectivos de tope bajo embutidos, sobre el Zulia, Andes, Noroccidente, piedemonte sur-andino, cuenca del Lago de Valencia, Valles del Tuy, Mesa de Guanipa, al nordeste y al oeste de Bolívar y sectores de Amazonas. Sin embargo, existen cielos de despejados a parcialmente nublados en la franja litoral central y oriental del país, Llanos Centrales, al norte y en la Gran Sabana en Bolívar y en sectores de Amazonas.

Discusión sinóptica para Venezuela:
(con referencias al Caribe Oriental, Atlántico adyacente y porción norte de Sudamérica, basado en análisis meteorológico, imágenes de satélite y de radar, hasta las 14:15 UTC)
La mitad de Venezuela, al norte del Orinoco, se ubican en el sector no activo, por convergente, seco y estable, de vaguada corta en altura sobre el Caribe Oriental; mientras la mitad sur, se ubica en el área inestable por ubicarse bajo la influencia de flujo divergente de componente SW, que soportará la actividad convectiva sobre San vicente y las Granadinas, Granada, Trinidad y Tobago y delta del Orinoco y el nor-oriente de Venezuela. La vaguada en altura se extiende desde baja en el Atlántico Occidental, cerca de 26n55w, ingresa al Caribe sobre Barbados, recorre Venezuela, hasta la orinoquia colombiana, cerca de 5n72w. La vaguada sobre el Caribe Oriental está flanqueada, al oeste, por dorsal subecuatorial centrada en la costa del Pacífico de El Salvador y, por el este, por dorsal subecuatorial centrada en el Delta del Amazonas y que abarca con su circulación anticiclónica a las Guayanas. Masa de aire seca y estable domina a Suriname, la Guayana Francesa y Amapá, en el extremo norte de Brasil, condición que limitará la actividad convectiva importante sobre los estados de Bolívar y Amazonas en Venezuela, al reducirse el transporte de humedad y de núcleos convectivos por los alisios del Hemisferio Sur. 
En los niveles medios, dos células de la dorsal subtropical prevalecen sobre el dominio del Caribe. La célula más occidental se inicializa anclada sobre México, cerca de 22n102w, y la más oriental se inicializa anclada sobre La Española, cerca de 18n70w, mientras abarca con su influencia el Caribe al este de los 82w-80w, hasta Barbados, al oriente, y la mitad norte de Venezuela, por el sur. Tapón de inversión de subsidencia suprimirá la actividad convectiva sobre La Española y la reducirá sobre Puerto Rico, Islas Vírgenes y las Antillas Menores, así como sobre la franja norte-costera de Venezuela. 

En capas bajas, frente frío en el Atlántico Occidental, al nordeste de las Antillas de Sotavento septentrionales, induce vaguada invertida al este de las Antillas Menores, lo que favorecerá advección de humedad y agua precipitable (TPW: 50-60 mm) que ingresará al Caribe durante la jornada de mañana, con el consecuente incremento de la inestabilidad convectiva sobre las islas del Caribe Oriental. Mientras tanto, durante el día de hoy, parcelas de humedad somera y convección de tope bajo, procedentes del frente frío y transportadas por alisios de componente ESE, generarán chaparrones dispersos sobre las islas de sotavento, Islas Vírgenes y Puerto Rico. 

Pronóstico meteorológico:Sunny Periods with A Few ShowersHoy, lunes, períodos soleados y algún chubasco al final de la tarde
El pronostico objetivo guiado por los modelos meteorológicos matemáticos (global GFS0p5 y a mesoescala WRF*, así como el brasileño BRAMS) resuelven que, durante el lunes, 23 de noviembre de 2015prevalecerá débil inestabilidad convectiva modulada por dorsal subtropical en capas medias a bajas sobre el Caribe y al ubicarse la porción de Venezuela al norte del Orinoco en el área convergente, seca y estable de vaguada corta en el Caribe Oriental, ambos rasgos sinóptico con influencia sobre Venezuela. En consecuencia, durante la tarde y la noche, se prevén nubosidad variables debido a la alternancia de cielos de parcial a nublados por nubes de evolución que podrían dejar chubascos poco significativos, por débiles, breves y locales, al caer la noche, en el Distrito Capital y Miranda (rango de probabilidad máxima espacial de precipitación 58-75%).


A lo largo del día martes, 24 de noviembre de 2015, persistirán condiciones de débil inestabilidad convectiva, debido inversión-CAP, cortesía de dorsal subtropical en niveles medios sobre el Caribe y, en altura, vaguada sobre el Caribe Oriental, poco modulada, que inducirá convergencia, aire seco y estable que mantendrá su influencia sobre gran parte de Venezuela, lo que inhibirá la actividad convectiva significativa y las precipitaciones sobre la Región Capital (rango de probabilidad máxima espacial de precipitación 24-55%).      

Amplitud térmica diaria: ciudades cotas bajas: 31-22º C; ciudades cotas altas: 26-16º C.

Vientos prevalecientes en superficie: girando del ENE a del E, <5-15 Kt (<9-28 km/h).

Estado del mar en Vargas y Miranda: olas significativas de 1,20-1,50 m.

*El pronostico de consenso que aquí se expone es generado, entre otros, con el modelo a mesoescala WRF (Weather Research and Forecasting), con datos iniciales de borde del modelo global GFS de baja resolución, de las 00 UTC e incrementada la resolución espacial hasta 27 kilómetros

Venezuela y el Caribe, canal visible (ch1), GOES-East


Venezuela y el Caribe, canal IR falso color, GOES-East

Disco Completo, canal IR (3.9 µm), GOES-East, América

miércoles, 18 de noviembre de 2015

Previsión meteorológica para Caracas y la Región Capital del 18 de noviembre de 2015

Período de validez: desde las 12:00 HLV del día 18 de noviembre de 2015, hasta las 12:00 HLV del 19 de noviembre de 2015.
Área Pronosticada: Distrito Capital y estados de Miranda y Vargas, Venezuela.
Hora de publicación: 10:00-10:30 HLV (14:30-15:00 UTC).

Por encontrarme atendiendo compromisos familiares, el pronóstico de la Región Capital no se publicará del 19 al 22 de noviembre, inclusive. Se volverá a publicar el próximo lunes, 23 de noviembre. Gracias por su comprensión.

Síguenos en Twitter:  @tiempoencaracas

Situación meteorológica general:
En la primera imagen disponible del canal visible (ch1), de la totalidad del territorio de Venezuela, obtenida del satélite meteorológico GOES-13 (East), correspondiente a las 06:45 a.m. HLV (11:15 UTC), con apoyo de las imágenes de radar meteorológico del INAMEH y del BMS Satellite imagery & Products del Barbados Weather, del día 18 de noviembre de 2015, se observan agrupaciones de nubes de tormenta, de tope alto a medio, que alcanzan temperaturas de hasta -70°C, y en fase de madurez o de disipación, sobre el Lago de Maracaibo, la costa occidental y sur del Zulia, Táchira, Trujillo, Lara y Falcón. También, se aprecian nubes de desarrollo vertical de tope medio a bajo, en fase de desarrollo, sobre Isla de Margarita, Golfo de Paria, desembocadura del río San Juan en Monagas, fachada atlántica de Delta Amacuro, serranías y tepuyes de las cuencas medias y altas de Bolívar y al nordeste de Amazonas. En la mayor parte del resto del país prevalecen cielos de nublados a cubiertos por nubosidad en múltiples capas de origen convectivo; sin embargo, existen sectores que muestran cielos de despejados a parcialmente nublados al norte de Anzoátegui, Monagas, norte de Delta Amacuro y al noroeste y cabeceras del Orinoco en Amazonas.

Discusión sinóptica para Venezuela:
(con referencias al Caribe Oriental, Atlántico adyacente y porción norte de Sudamérica, basado en análisis meteorológico, imágenes de satélite y de radar, hasta las 14:15 UTC)
En altura, vaguada corta, se desliza progresivamente en el flanco sur de amplia y profunda vaguada en el Atlántico Occidental, mientras da soporte a frente frío sin impacto directo en las islas del norte del Caribe. El Caribe Central, sur de Centroamérica, Colombia y el oeste de Venezuela se ubican en el área difluente de la vaguada corta, mientras da soporte a actividad convectiva organizada. Abundante y persistente liberación de calor latente asociada a la actividad convectiva, sostiene sistema de baja presión de 1.005 mb, ubicado de manera tozuda al sur del Caribe, cerca de 11n81w. La vaguada modula la migración al norte de la norma, de la vaguada monzónica del Pacífico Oriental, mientras mantiene numerosa y fuerte actividad convectiva. La vaguada corta migrará hacia el este en las próximas 24 horas, y se ubicará sobre el Caribe Oriental, con influencia sobre Venezuela, donde flujo divergente activará la convección a su encuentro en fase con la OT68 sobre el occidente del país, con la OT63 en las Guayanas y en la ITCZ-NET a lo ancho del norte de Sudamérica. Se estima que la OT63 ingrese al Caribe y Venezuela el día jueves, 19 de noviembre, en horas de la noche.
Durante la jornada de hoy, al este de la vaguada corta, se inicializa dorsal subecuatorial  en capas altas a medias, que se extiende con eje desde el centro de Colombia, recorre el Caribe, hasta La Española, mientras ventila la convección allí y flujo de componente oeste transporta abundante humedad desde la actividad convectiva en el Caribe Central, hacia el Caribe Oriental y Venezuela, aquí será especialmente cierto sobre los estados de Bolívar y Amazonas. En capas bajas, la OT62 induce viento conductivos de componente ESE que favorecen advección y convergencia de humedad ecuatorial hacia el norte y oeste de Venezuela y hacia Colombia. Alta polar en la fachada continental de norteamérica, induce patrón advectivo frío sobre el Caribe Oriental, condición que incrementa la inestabilidad convectiva sobre las islas del norte del Caribe y en asociación con humedad que acompaña a vaguada pre-frontal en el Atlántico Occidental. 

Pronóstico meteorológico:RainHoy, miércoles, intervalos con chubascos.
El pronostico objetivo guiado por los modelos meteorológicos matemáticos (global GFS0p5 y a mesoescala WRF*, así como el brasileño BRAMS) resuelven que, durante la tarde y al caer la noche del miércoles, 18 de noviembre de 2015, inestabilidad asociada al tránsito de la OT62 por el centro del país, interactuando positivamente con la ITCZ-NET, forzamiento orográfico y dorsal subecuatorial en altura ventilando la convección, generarán intervalos de chaparrones de hasta moderada intensidad en la Región Capital (rango de probabilidad máxima espacial de precipitación 63-83%).


A lo largo de toda la jornada del jueves, 19 de noviembre de 2015, la progresión de vaguada en altura sobre el Caribe Oriental ubicará a Venezuela en su área activa por divergente, mientras refuerza la convección en la  OT62 en su tránsito por el oeste del país y en la ITCZ-NET. En consecuencia, la inestabilidad atmosférica generará períodos de chaparrones, con potencial de aparato eléctrico, sobre la Región Capital (rango de probabilidad máxima espacial de precipitación 30-68%).      

Amplitud térmica diaria: ciudades cotas bajas: 30-20º C; ciudades cotas altas: 27-17º C.

Vientos prevalecientes en superficie: girando del ENE a del E, <5-15 Kt (<9-28 km/h).

Estado del mar en Vargas y Miranda: olas significativas de 0,60-0,90 m.

*El pronostico de consenso que aquí se expone es generado, entre otros, con el modelo a mesoescala WRF (Weather Research and Forecasting), con datos iniciales de borde del modelo global GFS de baja resolución, de las 00 UTC e incrementada la resolución espacial hasta 27 kilómetros

Venezuela y el Caribe, canal visible (ch1), GOES-East


Venezuela y el Caribe, canal IR falso color, GOES-East

Disco Completo, canal IR (3.9 µm), GOES-East, América

martes, 17 de noviembre de 2015

Previsión meteorológica para Caracas y la Región Capital del 17 de noviembre de 2015

Período de validez: desde las 12:00 HLV del día 17 de noviembre de 2015, hasta las 12:00 HLV del 18 de noviembre de 2015.
Área Pronosticada: Distrito Capital y estados de Miranda y Vargas, Venezuela.
Hora de publicación: 10:00-10:30 HLV (14:30-15:00 UTC).

Síguenos en Twitter:  @tiempoencaracas

Situación meteorológica general:
En la primera imagen disponible del canal visible (ch1), de la totalidad del territorio de Venezuela, obtenida del satélite meteorológico GOES-13 (East), correspondiente a las 06:45 a.m. HLV (11:15 UTC), con apoyo de las imágenes de radar meteorológico del INAMEH y del BMS Satellite imagery & Products del Barbados Weather, del día 17 de noviembre de 2015, se observan agrupaciones muy aisladas de nubes de tormenta, de tope alto a medio, que alcanzan temperaturas de hasta -55°C, y en fase de madurez o de disipación, sobre el Lago de Maracaibo, la costa oriental del Zulia, Trujillo, Mérida, Delta Amacuro y sus aguas adyacentes. Asimismo, se aprecian bandas de nubosidad cirriforme alta, procedente de actividad convectiva en el Caribe al norte de Colombia, surcando los cielos de la mitad norte de Venezuela. De igual forma, prevalecen cielos cubiertos por nubosidad estratiforme baja, con células convectiva de tope bajo embutidas, sobre el Zulia, Andes, mitad oriental de Falcón, Serranía del Interior al sur de Miranda, Isla de Margarita, cuenca del Cuyuní, Sierra de Lema, Tepuyes Orientales y serranía de Maigualida en Bolívar, y en la mitad norte de Amazonas. En el resto del país predominan los cielos de despejados a parcialmente nublados.

Discusión sinóptica para Venezuela:
(con referencias al Caribe Oriental, Atlántico adyacente y porción norte de Sudamérica, basado en análisis meteorológico, imágenes de satélite y de radar, hasta las 14:15 UTC)
Durante la jornada del día martes, se espera el ingreso al Caribe Oriental y Venezuela de la onda tropical número 62 de la temporada. La OT62 progresa en dirección oeste a 15 Kt, pero lo hace en medio de un ambiente hostil para la actividad convectiva, por seco y estable en altura. Estrecho envoltorio de humedad, con valores de agua precipitable (TPW) en el rango de 45-50 mm, acompaña a la la OT62, que se extiende con eje desde 19n57w hasta 9n56w, al norte de Suriname y Guyana. La OT63 se extiende con eje que va desde 13n44w hasta 5n44w, mientras avanza en dirección oeste a 15 Kt, por lo que se estima que alcance las aguas del Caribe y el oriente de Venezuela el día viernes, 20 de noviembre, en horas de la madrugada. Aquí el envoltorio de humedad es más generoso, con valores de TPW en el rango de 50-60 mm, e irrupción de vorticidad ciclónica en 850 hPa. Ambas ondas tropicales modulan la migración de la ITCZ del Atlántico hacia el norte de la climatológia, pero poco activa al oeste de la OT63, con eje que va desde 8n45w, sigue por 7n50w, hasta el delta del Orinoco, cerca de 9n61w. La interacción positiva de la OT62, con la ITCZ y brisa de mar inducirán discreta línea de turbonada en la fachada atlántica de Venezuela y de Guayana, que afectará con chaparrones dispersos al oriente y mitad este de Bolívar y a Guyana.
  
En capas bajas a medias, 500-700 hPa, las células de la Dorsal Boliviana, a lo largo de los 10°S sobre Sudamérica, inducen vientos conductivos de componente SE, mientras transportan aire seco y estable desde la amazonia y el nordeste de Brasil hacia Venezuela, excepto en el Zulia y los Andes, que se hallan bajo la influencia marginal de la Vaguada Monzónica del Pacífico Oriental, que encuentra en flujo difluente en altura, excelente respaldo para actividad convectiva prevista que se registre allí durante el día de hoy.

El Caribe Oriental se halla bajo la influencia de las células de la dorsal subtropical Bermuda-Azores, que induce inversión de subsidencia CAP que no lo suficientemente fuerte y profunda como para suprimir la convección diurna y aquella al paso de parcelas de humedad en los alisios y por la progresión de la OT62 por las Antillas Menores, Islas Vírgenes y Puerto Rico. 

En capas altas, 200-250 hPa, la presencia de vaguada corta progresiva sobre el Caribe Occidental, asociada a amplia y profunda vaguada que da soporte a frente frío sobre el Atlántico Occidental, empuja en dirección este a dorsal subecuatorial, que se extiende desde el oeste de Venezuela, recorre el Caribe a lo largo de los 70°W, cruza La Española, hasta Turk y Caicos. Patrón difluente da soporte a actividad convectiva organizada, con topes de hasta -85°C, sobre la Vaguada Monzónica del Pacífico Oriental al sur de Centroamérica y en Colombia, aquí las más intensas en su fachada del Pacífico y en sus aguas adyacentes al Caribe. También, flujo divergente apoyará la actividad convectiva en La Española, Puerto Rico e Islas Vírgenes. La dorsal induce régimen de flujo de componente oeste que transporta humedad en altura desde el Pacífico Oriental y Colombia hacia Venezuela. Aguas abajo, vieja vaguada corta se extiende al este del arco de las Antillas Menores, mientras induce patrón convergente, aire seco y estable que limitará la actividad convectiva. 

Pronóstico meteorológico:Sunny Periods with A Few ShowersHoy, martes, períodos soleados con pocos chubascos.
El pronostico objetivo guiado por los modelos meteorológicos matemáticos (global GFS0p5 y a mesoescala WRF*, así como el brasileño BRAMS) resuelven que, durante la tarde y al caer la noche del martes, 17 de noviembre de 2015, se alteranarán cielos de parcial a nublados por la presencia de nubes de evolución de tope bajo, que ante el forzamiento orográfico podrían generar chubascos convectivos, locales, breves y de débil intensidad (rango de probabilidad máxima espacial de precipitación 34-79%). La limitada inestabilidad convectiva es consecuencia de que la Región Capital (y la franja norte-costera de Venezuela) se hallan bajo la influencia de tapón de subsiencia y aire seco en capas medias a bajas, inducida por la dorsal subtropical Bermuda-Azores. Sin embargo, la disponibilidad de humedad somera en capas bajas sobre el Oriente, transportados por alisios de componente ESE en la capa 700-850 hPa y el forzamiento orográfico hacen posible algún chubasco local.


En la madrugada y la mañana del miércoles, 18 de noviembre de 2015, se producirá incremento de la cobertura nubosa en forma de nubes de núcleos convectivo ante el avance de la OT62 por el oriente del país, que podrían dejar chubascos locales débiles sobre la costa de Barlovento y sectores de montaña (rango de probabilidad máxima espacial de precipitación 30-73%). En perspectiva, en lo que resta de la jornada, el tránsito de la onda tropical número 62 de la temporada por el centro del país, en interacción con la ITCZ-NET, el forzamiento orográfico y divergencia en altura generarán eventos de chaparrones dispersos, de hasta moderada intensidad en la Región Capital (rango de probabilidad máxima espacial de precipitación 24-76%).      

Amplitud térmica diaria: ciudades cotas bajas: 30-22º C; ciudades cotas altas: 28-18º C.

Vientos prevalecientes en superficie: girando del E a del ENE, <5-15 Kt (<9-28 km/h).

Estado del mar en Vargas y Miranda: olas significativas de 1,20-1,50 m.

*El pronostico de consenso que aquí se expone es generado, entre otros, con el modelo a mesoescala WRF (Weather Research and Forecasting), con datos iniciales de borde del modelo global GFS de baja resolución, de las 00 UTC e incrementada la resolución espacial hasta 27 kilómetros

Venezuela y el Caribe, canal visible (ch1), GOES-East



Venezuela y el Caribe, canal IR falso color, GOES-East


Disco Completo, canal IR (3.9 µm), GOES-East, América
 

lunes, 16 de noviembre de 2015

Previsión meteorológica para Caracas y la Región Capital del 16 de noviembre de 2015

Período de validez: desde las 12:00 HLV del día 16 de noviembre de 2015, hasta las 12:00 HLV del 17 de noviembre de 2015.
Área Pronosticada: Distrito Capital y estados de Miranda y Vargas, Venezuela.
Hora de publicación: 10:00-10:30 HLV (14:30-15:00 UTC).

Síguenos en Twitter:  @tiempoencaracas

Situación meteorológica general:
En la primera imagen disponible del canal visible (ch1), de la totalidad del territorio de Venezuela, obtenida del satélite meteorológico GOES-13 (East), correspondiente a las 06:45 a.m. HLV (11:15 UTC), con apoyo de las imágenes de radar meteorológico del INAMEH y del BMS Satellite imagery & Products del Barbados Weather, del día 16 de noviembre de 2015, se observan agrupaciones aisladas de nubes de tormenta, de tope alto a medio, que alcanzan temperaturas de hasta -55°C, y en fase de madurez o de disipación, sobre el la costa sudoeste del Zulia, Táchira, Portuguesa, Bajo Apure, Brazo Casiquiare en Amazonas, Boca Grande del Orinoco en Delta Amacuro y cuenca alta del Caura en Bolívar. Bandas de nubosidad cirriforme alta en flujo del oeste, procedente de muy profunda y numerosa actividad convectiva en el sur del Caribe y Colombia, surca los cielos de la mitad norte de Venezuela. También, se aprecia nubosidad estratiforme baja y/o media, cubriendo los cielos del Zulia, Andes, Llanos Occidentales, Lara, Mitad oriental de Falcón, Yaracuy, este de la isla de Margarita, Sucre, Mesa de Guanipa, cuadrante sudoeste de Bolívar y gran parte de Amazonas. Por el contrario, prevalecen cielos de despejados a parcialmente nublados de cobertura nubosa baja y/o media sobre el golfo de Venezuela, extremo norte del Zulia, oeste de Falcón, Norcentro, Región Capital, Llanos Centrales, Anzoátegui, norte de Monagas, norte de Delta Amacuro, norte de Bolívar y la Gran Sabana y las cabeceras del Orinoco en Amazonas.

Discusión sinóptica para Venezuela:
(con referencias al Caribe Oriental, Atlántico adyacente y porción norte de Sudamérica, basado en análisis meteorológico, imágenes de satélite y de radar, hasta las 14:15 UTC)
En capas altas, 200-250 hPa, la dinámica entre dorsal subecuatorial sobre el Caribe Central y Baja-TUTT sobre las Antillas Menores, centrada cerca de 16n59w, ubica al Caribe Oriental y la franja norte-costera de Venezuela en el área convergente, seca y no activa de la vaguada. En capas medias, 500 hPa, dorsal subtropical anclada en alta en el Atlántico, cerca de 23n49w, extiende dorsal a lo largo de los 20n-25n sobre las islas del nordeste del Caribe y Bahamas, mientras induce tapón de inversión de subsidencia sobre el Caribe Oriental y la mitad norte de Venezuela, aquí gracias a la influencia de lóbulo de la dorsal que penetra sobre el centro y occidente de Venezuela. El tapón por inversión suprimirá la actividad convectiva organizada sobre los territorios insulares y continentales bajo su égida, aunque no es lo suficientemente fuerte como para impedir chubascos debido al desarrollo de nubes de evolución de tope bajo producto del forzamiento orográfico y brisa de mar, así como por el transporte por los alisios de convección de tope bajo, que producirán eventuales lluvias a su paso por las islas. En altura, la dorsal subecuatorial se extiende con eje desde el Golfo de Urabá, recorre el Caribe Central, hasta las islas del sur de Bahamas, mientras sostiene flujo de viento divergente sobre Cuba, La Española, el sur de Centroamérica y la mitad norte de Colombia. En estas dos últimas regiones, la dorsal refuerza la actividad convectiva organizada, con topes tropópausicos de hasta -85°C, asociados a la Vaguada Monzónica del Pacífico Oriental. Advección de humedad en altura, transportada por flujo de componente WNW desde Centroaméperica y Colombia, recorre Venezuela. 

En capas  bajas, <700 hPa, persisten vientos conductivos de componente ESE, modulados por las células de la  dorsal subtropical Bermuda-Azores, mientras induce advección de humedad ecuatorial somera hacia el norte y occidente de Venezuela, con valores estimados de TPW en el rango de 40-50 mm, que generará convección aislada en la ITCZ-NET. Además, forzamiento orográfico favorecerá chaparrones dispersos sobre la Cordillera de la Costa y Andes venezolanos. En el Atlántico Central tropical, en altura, inversión de subsidencia CAP, aire seco y estable (SAL) son lo suficientemente profundos como para suprimir la convección significativa en la Convergencia Intertropical de los Alisios (ITCZ) al oeste de los 30w-35w, lo que limitará la convección sobre el oriente y el sur de Venezuela, así como en las Guayanas. La onda tropical número 62 de la temporada se calcula que ingrese al Caribe y Venezuela en horas de la tarde de mañana, martes, 17 de noviembre.

Pronóstico meteorológico:Sunny Periods with A Few ShowersHoy, lunes, períodos soleados, con pocas lluvias.
El pronostico objetivo guiado por los modelos meteorológicos matemáticos (global GFS0p5 y a mesoescala WRF*, así como el brasileño BRAMS) resuelven que, durante la tarde y al caer la noche del lunes, 16 de noviembre de 2015, se alteranarán cielos de parcial a nublados por la presencia de nubes de evolución de tope bajo, que ante el forzamiento orográfico podrían generar chubascos convectivos, locales, breves y de débil intensidad (rango de probabilidad máxima espacial de precipitación 15-76%). La limitada inestabilidad convectiva es consecuencia de que la Región Capital (y la franja norte-costera de Venezuela) se ubican en el área convergente y seca de Baja-TUTT sobre las Antillas Menores y la influencia de dorsal subtropical, que induce tapón por inversión en capas medias a bajas sobre el Caribe Oriental. Sin embargo, la disponibilidad de humedad somera y débil perturbación en capas bajas sobre el Oriente, transportados por alisios de componente ESE y el forzamiento orográfico no permiten descartar algún chubasco local.


En la madrugada y la mañana del martes, 17 de noviembre de 2015, se impondrán los cielos poco nublados y el buen tiempo (rango de probabilidad máxima espacial de precipitación 11-24%). En perspectiva, en horas de la tarde y de la noche, convergencia de humedad en somera en capas bajas, transportada por alisios de componente ESE, y el forzamiento orgráfico, volverán a hacer posible que se registren uno o dos eventos de chaparrones locales, de hasta moderada intensidad en el Distrito Capital, Miranda y sectores de montaña de Vargas (rango de probabilidad máxima espacial de precipitación 13-35%).      

Amplitud térmica diaria: ciudades cotas bajas: 30-21º C; ciudades cotas altas: 29-18º C.

Vientos prevalecientes en superficie: girando del E a del ESE, <5-20 Kt (<9-37 km/h).

Estado del mar en Vargas y Miranda: olas significativas de 1,20-1,55 m.

*El pronostico de consenso que aquí se expone es generado, entre otros, con el modelo a mesoescala WRF (Weather Research and Forecasting), con datos iniciales de borde del modelo global GFS de baja resolución, de las 00 UTC e incrementada la resolución espacial hasta 27 kilómetros

Venezuela y el Caribe, canal visible (ch1), GOES-East



Venezuela y el Caribe, canal IR falso color, GOES-East


Disco Completo, canal IR (3.9 µm), GOES-East, América

viernes, 13 de noviembre de 2015

Previsión meteorológica para el fin de semana para Caracas y la Región Capital, del 13 al 16 de noviembre de 2015

Período de validez: desde las 12:00 HLV del día 13 de noviembre de 2015, hasta las 12:00 HLV del 16 de noviembre de 2015.
Área Pronosticada: Distrito Capital y estados de Miranda y Vargas, Venezuela.
Hora de publicación: 10:00-10:30 HLV (14:30-15:00 UTC).

Síguenos en Twitter:  @tiempoencaracas

Situación meteorológica general:
En la primera imagen disponible del canal visible (ch1), de la totalidad del territorio de Venezuela, obtenida del satélite meteorológico GOES-13 (East), correspondiente a las 06:45 a.m. HLV (11:15 UTC), con apoyo de las imágenes de radar meteorológico del INAMEH y del BMS Satellite imagery & Products del Barbados Weather, del día 15 de noviembre de 2015, se observan agrupaciones aisladas de nubes de tormenta, de tope alto a medio, que alcanzan temperaturas de hasta -60°C, y en fase de madurez o de disipación, sobre el SE del lago de Maracaibo, Portuguesa, Alto Apure, cabeceras del Caura al SW de Bolívar y al extremo oeste del centro de Amazonas. Asimismo, la mayor extensión de los estados occidentales, incluyendo los Llanos Altos, y los estados nor-centrales muestran cielos de nublados a mayormente cubiertos por nubosidad en múltiples capas de origen convectivo. También, se aprecian cielos cubiertos por nubosidad baja y/o media en la Mesa de Guanipa, tercio oeste de Bolívar y al norte y oeste de Amazonas. Sin embargo, están presentes regiones que muestran cielos de despejados a parcialmente nublados, tal como se ven en Guárico, oeste de Falcón, mitad oriental de Bolívar, Delta Amacuro y al centro y sudeste de Amazonas.

Discusión sinóptica para Venezuela:
(con referencias al Caribe Oriental, Atlántico adyacente y porción norte de Sudamérica, basado en análisis meteorológico, imágenes de satélite y de radar, hasta las 14:15 UTC)
Durante la jornada del viernes y del sábado, la presencia de dorsal subtropical en capas medias a bajas sobre el Atlántico Occidental y el Caribe, induciendo inversión de subsidencia-CAP, con influencia sobre el tercio norte de Venezuela, aunado a la llegada de masa de aire seca y polvo africano (SAL) transportado por los alisios, limitará las precipitaciones sobre la región al transito de nubes de evolución somera y parcelas de humedad. Perturbación en capas bajas recorre, en la mañana del viernes, el cuadrante nordeste del Caribe, mientras dejaba chubascos en Puerto Rico, Islas Vírgenes e islas de Sotavento.  
El día domingo, en capas bajas, se restablecerán los alisios de componente ESE sobre el norte de Sudamérica y se habrá disipado la masa de aire seca y polvo africanano (SAL) imperante sobre el Caribe Oriental en los dos días previos. Este cambio de régimen de viento permitirá la reactivación de la Vaguada de Bajas Presiones Cercana al Ecuador (NET), mientras se registrará incremento significativo de la actividad convectiva sobre Venezuela.
 
En los niveles altos de la troposfera, 200-250 hPa, dorsal subecuatorial que hoy viernes se extiende con eje desde el sudeste del Golfo de México, recorre el Caribe Occidental y Central, Centroamérica y Colombia, sostiene flujo de componente NW sobre Venezuela, mientras modula patrón convergente sobre el norte de Sudamérica y Antillas de Barlovento, lo que ayudará a limitar las precipitaciones relevantes sobre la franja norte-costera de Venezuela. Durante el fin de semana, la dorsal subecuatorial se mantendrá con pie firme sobre el Caribe Central y se ampliará sobre el Caribe Oriental, mientras es empujada en dirección este por vaguada corta en el Caribe Occidental, que penetrará como cuña deslizándose en la base de amplia y profunda vaguada que progresa sobre el Atlántico Occidental hacia el Caribe Occidental.  Patrón de flujo de componente noroeste a oeste dominará el norte de Sudamérica, ventilando la convección. Los restos de Baja-TUTT persistirán como vaguada corta, con eje negativamente inclinado, sobre el nordeste del Caribe, con eje entre Puerto Rico y las Antillas Francesas, mostrando lenta progresión en dirección este.

Pronóstico meteorológico:Light RainHoy, domingo, nublado y chubascos débiles.
El pronostico objetivo guiado por los modelos meteorológicos matemáticos (global GFS0p5 y a mesoescala WRF*, así como el brasileño BRAMS) resuelven que, durante la tarde y al caer la noche del viernes, 13 de noviembre de 2015, prevalecerán cielos poco nublados por la presencia de nubes de desarrollo vertical de tope bajo a medio que dejarán chubascos aislados en sectores de la Cordillera de la Costa (rango de probabilidad máxima espacial de precipitación 48-88%). La limitada inestabilidad convectiva es inducida por la llegada de masa de aire seca africana e inversión de subsidencia-CAP debida a amplia célula de dorsal subtropical en capas medias a bajas en el Caribe, con influencia marginal sobre la franja norte-costera de Venezuela.


A lo largo de la jornada del sábado, 14 de noviembre de 2015, seguirá la tónica del tiempo característico previo ante la persistencia de las condiciones sinópticas en capas medias a bajas precedentes. En consecuencia, se presentarán nubosidad variable, con alternancia de intervalos de parcial a nublados por la presencia de nubes de evolución y no se descartan, durante todo el día, chaparrones convectivos locales en Miranda, Distrito Capital y tramos de montaña en Vargas (rango de probabilidad máxima espacial de precipitación 24-50%).


En horas de la madrugada y de la mañana del domingo, 15 de noviembre de 2015, se va diluyendo la presencia de la masa de aire seca y polvo del Sahara (SAL) en el Caribe Oriental y sobre la franja litoral de Venezuela, lo que se refleja en el incremento de la cobertura nubosa baja asociada a núcleos convectivos en los alisios, que podrían dejar lloviznas insignificantes en sectores de montaña de la Región Capital. Luego, en el curso de la tarde y de la noche, el giro de los vientos a de componente ESE en capas bajas favorecerá mayor advección de humedad ecuatorial y convergencia en la ITCZ-NET sobre el territorio nacional, en particular sobre la franja litoral central y la mitad occidental. En consecuencia es posible que se registren intervalos de chaparrones dispersos a localmente numerosos, incluso descargas eléctricas atmosférica, en la Región Capital (rango de probabilidad máxima espacial de precipitación 24-49%).


En la madrugada y la mañana del lunes, 16 de noviembre de 2015, forzamiento orográfico y convergencia de humedad favorecidos por persistentes vientos conductivos de componente ESE, mantendrán cielos cubiertos por actividad convectiva fuerte que dejará chaparrones, algunos tormentosos, sobre la Región Capital (rango de probabilidad máxima espacial de precipitación 24-50%).      

Amplitud térmica diaria: ciudades cotas bajas: 34-22º C; ciudades cotas altas: 29-16º C.

Vientos prevalecientes en superficie: girando del E a del ESE, <5-20 Kt (<9-37 km/h).

Estado del mar en Vargas y Miranda: olas significativas de 1,50-1,85 m.

*El pronostico de consenso que aquí se expone es generado, entre otros, con el modelo a mesoescala WRF (Weather Research and Forecasting), con datos iniciales de borde del modelo global GFS de baja resolución, de las 00 UTC e incrementada la resolución espacial hasta 27 kilómetros

Venezuela y el Caribe, canal visible (ch1), GOES-East


Venezuela y el Caribe, canal IR falso color, GOES-East


Disco Completo, canal IR (3.9 µm), GOES-East, América